Faltan casos de ébola para investigar nuevos tratamientos, según experto

Actualizado: miércoles, 13 mayo 2015 13:50

MADRID 13 May. (EUROPA PRESS) -

Para investigar los nuevos tratamientos contra el ébola son necesarios más casos, según ha señalado el jefe de la Unidad de Infecciosos del Hospital La Paz, el doctor José Ramón Arribas, durante la Reunión Anual de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, en la que se ha analizado el peligro de tres enfermedades olvidadas: Leishmaniosis, Chagas y Ébola.

Hasta el momento se han tratado 26 pacientes con Ébola en Europa y Estados Unidos, 20 evacuados, 3 casos importados y 3 casos secundarios. En el mundo desarrollado la mortalidad de los casos de Ébola es del 20%. Pero este no es el caso de los profesionales sanitarios atendidos en África, que presentan una mortalidad del 58,4%. Han sido hasta el momento 868 los sanitarios infectados y 517 los fallecidos.

Entre los signos y síntomas que presentan el primer día destacan la fiebre y las artomialgias y resulta especialmente característico el dolor muy intenso de garganta y especialmente de mal pronóstico que presenten letalgia o afectación del sistema nervioso central. De los hallazgos clínicos durante la hospitalización se han visto casos de hasta 8 litros de diarrea.

Según señala Arribas, la piedra angular de los pacientes tratados en los países desarrollados y el gran beneficio que tienen respecto a las zonas africanas es el tratamiento de soporte que reciben y es imposible de administrar en África y por eso las diferencias de mortalidad.

Arribas ha descrito cómo el tratamiento por vía intravenosa en lugar de por vial oral marca las diferencias. Los tratados en países desarrollados han recibido: antieméticos, antibióticos, antidiarreicos, anticonvulsivantes, ansiolíticos, plaquetas, electrolitos, etc.

Arribas ha reconocido que no saben exactamente cuál de todos los tratamientos es el que mejor funciona. La explicación radica en que ante la coyuntura especial y las necesidades vitales se emplean combinaciones de tratamientos que no permiten conocer cuál es mejor que los demás. Pero también hay casos en que incluso sin haber recibido tratamiento experimental han sobrevivido.

Sobre el suero de convaleciente, primer tratamiento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), no hay por el momento ningún dato que confirme que funciona en humanos. Tampoco se sabe cuál es su capacidad neutralizante, ni cuál es el mejor momento para aplicarlo. En el caso de la paciente española que recibió suero de convaleciente se produjo una caída espectacular de la carga viral, pero también hay un paciente en Hamburgo que tuvo una caída de la carga viral simiiar sin recibir ningún tratamiento.

La carga viral es uno de los aspectos que juega un papel fundamental y más analizan los especialistas. La mayor carga viral aparece en los momentos álgidos de la enfermedad. En el caso del primer repatriado tras ser ingresado la carga viral disminuyó y falleció teniendo menos carga viral que cuando llegó a España. La OMS da el alta de los centros de Ébola cuando dos cargas virales son negativas en sangre.

La jefa del Laboratorio de Arbovirus y Virus Emergentes del Instituto de Salud Carlos III, la doctora Mª Paz Sánchez-Seco, ha recordado que en este tipo de enfermedades es fundamental la investigación en períodos interepidémicos.

En este sentido, ha destacado el protocolo de análisis de muestras seguido en los casos de Ébola en España, tiene su germen en el protocolo de vigilancia de fiebres hemorrágicas desarrollado por el investigador de la RICET Antonio Tenorio.

La protección frente a posibles agentes utilizados en la guerra bacteriológica, analizar muestras en el laboratorio de virus con riesgo de categoría 4 que antes se debían enviar fuera de España, establecer un sistema de guardias en el Centro Nacional de Microbiología y elaborar diferentes protocolos de actuación, fueron los preliminares que permitieron posteriormente afrontar en España los casos de Ébola.