Afecciones respiratorias en primavera, asma, alergia, rinitis
Foto: GETTY/OTMAR WINTERLEITNER
Actualizado: martes, 18 agosto 2015 11:49

MADRID, 14 Mar. (INFOSALUS) -

   En invierno, en los días próximos a la primavera y con el sol de nuevo en el cielo, aumenta el polen en el ambiente de arizónicas y crupesáceas (cipreses), plátanos de sombra y fresnos y los síntomas, parecidos a la alergia primaveral aunque se presenten en meses invernales, son rinitis, conjuntivitis, tos seca o indicios de asma.

   Según explica a Infosalus el doctor Santiago Quirce, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz de la Comunidad de Madrid, la clave en el manejo de la alergia está en recibir un diagnóstico adecuado y cuanto antes y proporcionar al paciente un plan de acción para manejar su enfermedad con la información necesaria sobre cómo tener acceso a las concentraciones de polen, cuándo y cómo emplear la medicación y qué le debe llevar a la consulta médica.

  Las alergias tienen una base genética pero en su desarrollo intervienen además factores ambientales y el estilo de vida y la hipótesis de la falta de experiencia microbiana al inicio de la vida también se encuentra entre los posibles factores de riesgos que las desencadenan.

   "En parte el estilo de vida occidental interviene en su aparición ya que las alergias al polen son más prevalentes en los países desarrollados y la población inmigrante que se traslada a España a vivir también desarrolla con el paso de los años alergia al polen", señala Quirce.

   Las alergias al polen suelen ser crónicas, se pueden atenuar los síntomas pero estos continúan apareciendo aunque con los años sí puede haber remisión. Las vacunas consiguen que desaparezca el asma y se atenúan los síntomas pero no desaparecen.

¿DE QUÉ DEPENDEN LOS SÍNTOMAS ALÉRGICOS?

   Las previsiones sobre la incidencia de las alergias en primavera se realizan según la pluviosidad en otoño e invierno y las temperaturas que se experimenten en primavera. Aunque en estas pasadas estaciones ha llovido, dependerá de cuánto suba el termómetro en los próximos meses y si la próxima es una estación lluviosa ya que la lluvia puede evitar que los pólenes se concentren en el aire.

   "La presencia de polen depende de los días soleados y el viento, la lluvia limpia la atmósfera pero las tormentas pueden aumentar las alergias al descomponer y revolver las esporas y los hongos que al estar más fragmentados pueden ser más inhalables y ocasionar más episodios de asma", señala Quirce.

   En las últimas décadas ha aumentado en una cuarta parte el número de personas que padecen algún tipo de alergia, entre ellas la alergia respiratoria al polen. Las alergias respiratorias dependen en gran medida de la zona geográfica, en las zonas costeras es muy importante la alergia a los ácaros, mientras que en la zona mediterránea abunda la alergia a la parietaria y en la noroeste a la salsola.

   Además, esta geografía también repercute en el momento en el que las alergias están más activas, así, por ejemplo, la polinización de las gramíneas en el norte es más tardía que en el centro pero se prolonga más en el tiempo, hasta julio.

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO: CLAVE FRENTE A LA ALERGIA

   Cumplir con el tratamiento, sea este con fármacos específicos como los antihistamínicos nasales o tópicos o los corticosteroides, es clave para reducir los síntomas. Para disminuir la sensibilización y en los casos en los que los fármacos no mejoran la alergia, se utilizan vacunas por vía oral o subcutánea.

   Estas modalidades de vacunación son igual de eficaces pero en cada paciente se elige uno u otro método en función también de la disponibilidad del paciente para acudir al centro médico para la inyección en caso de las subcutáneas, cuyo tratamiento suele extenderse entre tres y cinco años.

   Cuando se toman por vía oral la periodicidad es diaria mientras que en las vacunas inyectadas se administran una vez al mes, excepto a su inicio cuando las tomas pueden estar más cercanas en el tiempo.

   En el caso de la vacuna sublingual el inicio del tratamiento debe ser 'precoestacional', es decir, comenzar unos meses antes de la primavera, lo que lleva a que se extienda su aplicación aproximadamente desde enero a junio. Las inyectadas se administran a lo largo de todo el año. La respuesta a las vacunas, por lo general alta, no suele tener el mismo efecto con el paso del tiempo por lo que cada año se estudia la respuesta en el paciente.

ATENUAR LOS SÍNTOMAS ALÉRGICOS

   Aunque la alergia no se puede prevenir, ya que depende de la concentración de alérgenos en el ambiente, sí es posible tener en cuenta los siguientes consejos para manejar la enfermedad y sus síntomas:

   1. Hay que recibir un buen diagnóstico ya que si la alergia es a los pólenes o a los ácaros, las medidas de evitación varían aunque son posibles en pocos casos. El uso de mascarillas tampoco está demostrado de utilidad aunque su empleo es común en áreas como las de Jaén para quienes presentan alergia al olivo.

   2. Tomar bien el tratamiento y comenzar a tomarlo antes de que aparezcan los síntomas. En cada caso se estudia cuál es la terapia más adecuada.

   3. Reconocer los síntomas y utilizar los fármacos adecuados que van desde los antihistamínicos orales y tópicos pasando por los corticosteroides y los medicamentos para el asma como broncodilatadores y anti-inflamatorios.

   4. Tener información sobre las concentraciones ambientales a través de las alertas existentes desde organismos como la Sociedad Española de Alergología e Inmunidad Clínica (SEAIC) que proporcionan alertas en SMS o información en Internet.

   "Es importante recibir diagnóstico y no dejar que la enfermedad evolucione porque pueden presentarse complicaciones como las exacerbaciones graves por asma si éste no se trata o sólo se utiliza la medicación de rescate y que dan lugar a visitas a urgencias que pueden llegar a entrañar riesgo vital", señala Quirce.

   En muchos casos el problema está en la poca adherencia al tratamiento continuado y un cumplimiento bajo que el médico debe combatir con una mejor información a los pacientes y a su educación en la enfermedad, concluye el alergólogo de La Paz.