Solicita a Darpón que presente en el Parlamento medidas para rentas inferiores a 18.000 euros o personas en riesgo de exclusión social
VITORIA, 3 Oct. (EUROPA PRESS) -
El Parlamento vasco ha reiterado su "rotundo" rechazo al "repago" farmacéutico del Gobierno central y ha pedido al Gobierno vasco que presente en la Cámara las medidas que va a adoptar para garantizar que los ciudadanos con ingresos menores de 18.000 euros o en riesgo de exclusión social, puedan acceder a sus tratamientos farmacológicos, que deberán reflejarse en las partidas presupuestarias que sean necesarias.
La iniciativa, presentada por PNV y PSE, insta al Gobierno vasco a "seguir defendiendo las competencias sanitarias propias de la Comunidad Autónoma de Euskadi, empleando todos los recursos políticos y jurídicos existentes para dotar a la ciudadanía vasca de un sistema sanitario público, universal y de calidad". PP y UPyD han rechazado esta petición mientras que EH Bildu se ha abstenido y ha contado con el apoyo de los grupos proponentes.
Además, con el voto negativo del PP, la Cámara ha reiterado su "rotundo rechazo" a todas las medidas adoptadas por el Gobierno central que "además de ineficaces, resultan injustas para los ciudadanos y limitan el derecho a la protección de la salud mediante un sistema público, universal y de calidad en Euskadi".
Finalmente, el texto pide al Gobierno autonómico que comparezca en la Cámara para presentar las medidas que se van a adoptar para garantizar que aquellas personas en situación de necesidad y enfermedad, con ingresos inferiores a los 18.000 euros o en situación de exclusión social, puedan acceder a los tratamientos farmacológicos prescritos por el personal del sistema sanitario vasco.
Para ello, solicita que se habiliten las partidas presupuestarias que sean necesarias. EH Bildu y el PP se han abstenido en esta petición que ha sido respaldada por el resto de las formaciones.
La parlamentaria del PSE Blanca Roncal, que en su iniciativa original solicitaba al Ejecutivo autonómico medidas de compensación para "todos los ciudadanos vascos", ha criticado que desde el Gobierno vasco "no se ha dado solución" a las personas afectadas por el copago farmacéutico que actualmente, por su situación económica, "dudan si adquirir o no un medicamento que les ha recetado su médico".
Aunque ha reconocido que el PNV ha "avanzado" en este sentido, pide que no lo retrase más y compense el "repago" para las personas con ingresos inferiores a 18.000 euros. "Son personas a las que el copago le está haciendo enorme daño", ha insistido.
Por otro lado, ha criticado la nueva medida del Gobierno central sobre el copago para los servicios de asistencia hospitalaria y ha pedido al Ejecutivo autonómico que "impida" su aplicación, ya que supone "un nuevo torpedo contra el derecho a la salud". "Rajoy ha implantado una política cruel pero también ineficaz desde el punto de vista sanitario, económico y social", ha zanjado.
Desde el PNV, Kerman Orbegozo se ha mostrado en contra de la medida, ya que "conculca los derechos" de los ciudadanos pero advertido de que el Gobierno vasco no puede ser "insumiso", sino que debe hacer frente a la realidad defendiendo las competencias sanitarias propias "tanto por las vías políticas como jurídicas".
Asimismo, ha destacado el acuerdo alcanzado con el PSE sobre este asunto porque cree que servirá para que las consecuencias de la reforma se vean "paliadas". "El Gobierno adquirió el compromiso con los colectivos más desfavorecidos; no va a ser un trabajo sencillo pero tendrá nuestro apoyo y vendrá cuanto antes al Parlamento", ha destacado.
EL AHORRO DEL COPAGO
La parlamentaria del PP Laura Garrido ha defendido el "efecto disuasorio" que ha tenido el copago que ha supuesto para el País vasco "un ahorro de más de dos millones en julio y de más de un millón en agosto" y ha criticado que el PNV "dice con la boca pequeña no al copago pero luego lo aplican".
En este sentido, ha asegurado que cuando el Gobierno 'jeltzale' habla de compensación "les surgen muchas dudas" y les ha preguntado "por qué si lo tiene tan claro no lo han hecho desde el principio y lo han hecho extensible a todos los colectivos". Asimismo, ha pedido que "no vendan como logros las exenciones en el copago cuando son los criterios establecidos por el Gobierno del PP". "No critiquen tanto las reformas del PP porque gracias a ellas se ha arbitrado un sistema más justo", ha defendido.
La parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera ha preguntado al Gobierno vasco "por qué ha aplicado el copago farmacéutico si no está de acuerdo con él" y ha defendido la necesidad de tomar decisiones porque "lo que está en juego es un Estado social y la capacidad de decisión del Gobierno vasco ante una "reforma privatizadora".
"Vemos dónde comenzó este camino del copago pero, ¿dónde vamos a terminar?", se ha preguntado antes de defender la necesidad de tomar "decisiones atrevidas" y ha expresado su disposición a ayudar al gobierno a actuar con "osadía" para "proteger el sistema y mantener los principios de universalidad e igualdad" de la Sanidad.
El parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, ha subrayado la necesidad de que el consejero de Salud, Jon Darpón, comparezca en el Parlamento vasco para dar a conocer cuáles son las medidas que va a poner en marcha para compensar el copago para conocer si son "jurídicamente impecables" ya que, según ha recordado, se trata de una medida de obligado cumplimiento.