MADRID 16 Feb. (EUROPA PRESS) -
Las interferencias de la industria del tabaco en las políticas de control del tabaquismo contribuyen a la ralentización de la caída de la prevalencia de fumadores en España, según el artículo 'Reducción de daños en tabaco: ¿realidad o marketing?'.
Así lo revela el trabajo llevado a cabo por los investigadores Rodrigo Córdoba, Vidal Barchilón b, Francisco Pascual y Joan B. Soriano, que ha sido recientemente publicado por 'Elsevier' en el que además aseguran que el balance beneficio/riesgo de la denominada reducción de daños (RD) por la industria del tabaco es "claramente desfavorable" para la salud pública.
La RD se refiere a las políticas y prácticas para minimizar las consecuencias adversas para la salud, la sociedad y la economía de un comportamiento. La estrategia de RD busca atenuar las consecuencias negativas de un comportamiento sin ponerle fin por completo, mientras se extingue, "confundir a las personas que pueden decidir abandonar el tabaco o sus derivados", explican los investigadores.
Así, el artículo señala la reducción de la percepción del daño desde la industria del tabaco. "Esto incluye productos que contienen nicotina y diversos componentes, que se ofrecen a los consumidores como productos dotados de mejoras técnicas y científicas y que dan lugar a menos efectos nocivos y que, por ello, son presuntamente más seguros o menos tóxico", indican.
Entre estos productos se encuentran los cigarrillos con filtro; cigarrillos light, bajos en alquitrán y nicotina; tabaco sin humo y los dispositivos susceptibles de liberar nicotina, conocidos como cigarrillos electrónicos.
En el caso de los cigarrillos electrónicos, los investigadores apuntan que la distinta concentración de tóxicos respecto al cigarrillo no significa menos riesgo a medio y largo plazo. "Los efectos adictivos y las consecuencias respiratorias y cardiovasculares a corto plazo pueden ser similares", aseguran.
"En países de nuestro entorno, como Italia, se ha observado que el consumo de los nuevos productos de liberación de nicotina y tabaco calentado se asocia en adultos varones a un repunte en la prevalencia de tabaquismo", destacan los investigadores.
Además, subrayan que una falsa premisa para que la industria proponga los cigarrillos electrónicos es la supuesta existencia de un 'núcleo duro' de fumadores que no pueden dejar de fumar o que han fracasado con otros métodos. "Sin embargo, el control del tabaco reduce la prevalencia del tabaquismo y fomenta una población fumadora más susceptible a intervenciones basadas en la evidencia", añaden.
En este sentido, aseguran que las estrategias con más evidencia para el control del tabaquismo pasan por aumentar el precio del tabaco, la equiparación de la legislación de todos los productos del tabaco o relacionados con el tabaco, la ampliación de los espacios libres de humo de cualquier dispositivo y el acceso a tratamientos con evidencia científica.