Aragón critica la falta de consenso y la financiación insuficiente en las estrategias de Salud Mental

Publicado: viernes, 14 febrero 2025 14:45

ZARAGOZA 14 Feb. (EUROPA PRESS) -

Aragón ha votado en contra del Plan de Acción de Salud Mental (2025-2027) y ha apoyado el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio (2025-2027) planteado por el Ministerio de Sanidad, si bien ha solicitado más fondos económicos para esta última estrategia.

El voto negativo ha sido ante la falta de consenso con las entidades profesionales, la ausencia de financiación suficiente y los recortes a la formación de futuros profesionales, entre otros asuntos de desacuerdo. Se trata de dos documentos en los que se ha trabajado intensamente desde la comunidad aragonesa.

Los principales puntos de desacuerdo se refieren a la aprobación de las plazas de formación de residentes de Psiquiatría, Piscología y Enfermería especializada en Salud Mental. Ante el déficit de profesionales sanitarios que afecta a toda España se solicitó la aprobación de las plazas planteadas por las Comunidades autónomas y el Ministerio se comprometió a dar el visto bueno solo al 80%. Finalmente, el Ministerio se ha comprometido a aprobar el 90%.

El director general de Salud Mental del Gobierno de Aragón, Manuel Corbera, ha lamentado este recorte del 10%, dada la necesidad tan importante de profesionales que hay en nuestra Comunidad autónoma. Y ha recalcado que no se puede prescindir de ni un solo psiquiatra, psicólogo clínico o enfermero de Salud Mental.

Por otro lado, el Ministerio insiste en el Plan de Acción de Salud Mental de hablar de "desprescripción de fármacos". Este punto ha generado mucha polémica entre los especialistas. Aragón defendió que se hablase de un uso racional del tratamiento farmacológico e insistió en no banalizar la prescripción farmacéutica en Salud Mental, sobre todo ante trastornos mentales graves en los que la medicación ha demostrado sobradamente tan buenos resultados terapéuticos.

Otro de los puntos en desacuerdo se refiere a la financiación. El Ministerio apostó por omitir expresamente las líneas de financiación dentro de los planes e incluirlas más adelante en un Consejo Interterritorial posterior. En la reunión de este viernes, el Ministerio ha planteado una financiación de 38 millones para el primer plan y otra de 18 para la estrategia contra el suicidio.

El director general de Salud Mental ha destacado que esta financiación es insuficiente y que estos programas deben tener un fuerte respaldo económico. Respecto al Plan de Prevención del Suicidio, Manuel Corbera ha insistido en la necesidad de incrementar esta financiación para "desarrollar unas líneas que se postulan como muy interesantes, pero que requieren de fondos económicos para poderse llevar a cabo".

Corbera ha lamentado que el Plan no haya contado con las aportaciones "de peso" de distintas entidades profesionales, que han rechazado el plan al considerar que no se les ha tenido en cuenta. Ha defendido que es preciso contar con el consenso de estos grupos, entre los que se encuentran entidades profesionales, como la Sociedad Española de Psiquiatría (la que mayor representación tiene en este ámbito médico) y la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), formada por psicólogos sanitarios y el Consejo General de Psicólogos, entre otras.

Contador