El Consejo General de Enfermería estudia acciones legales por las criticas recibidas tras la ley del medicamento

Archivo - Imagen de archivo del presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya.
Archivo - Imagen de archivo del presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya. - CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA - Archivo
Publicado: viernes, 11 abril 2025 14:28

MADRID 11 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha comunicado que está analizando la interposición de medidas judiciales contra quienes están poniendo "en tela de juicio" su labor tras la aprobación del anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios.

"Defenderemos el honor y la dignidad de nuestra profesión hasta las últimas consecuencias", han señalado desde el Consejo General de Enfermería a través de un comunicado, en el que detallan que estudian estas medidas junto a sus servicios jurídicos.

Así, el CGE ha querido manifestar su "profundo rechazo" ante las opiniones vertidas por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en su comunicado relativo al anteproyecto de ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios.

Para el CGE, resulta "inaceptable" que SEMERGEN rechace cualquier medida que otorgue a otros profesionales, como enfermeros o fisioterapeutas, la potestad de prescribir medicamentos. "Queremos condenar especialmente el hecho de que consideren que la prescripción de medicamentos por parte de las enfermeras puede comprometer la seguridad del paciente", critican las enfermeras.

También consideran "indecente" que SEMERGEN insinúe que las enfermeras puedan comprometer o atentar contra la vida y la salud de las personas. "Se trata de una acusación injusta, inmoral y contraria al propio juramento hipocrático, así como a los principios éticos que deben regir cualquier profesión sanitaria. Cuestionar de esta forma el trabajo de una profesión hermana es, sencillamente, indigno", subrayan desde CGE.

Para el Consejo, "tanto SEMERGEN como cualquier otro organismo u estamento médico" está en su derecho de defender su profesión, pero ello "no es óbice para que pretendan difundir un alarmismo injustificado entre la sociedad poniendo en tela de juicio la profesionalidad".

"Se olvidan de algo que es esencial, todas las enfermeras españolas tienen una formación de grado de 4 años en la universidad, y muchas son especialistas y máster lo que supone 2 años más adicionales y muchas son doctoras lo que implica dos o tres años más de formación académica reglada. Esto sitúa a las enfermeras en un rango de formación universitaria entre 4 y 9 años, equivalente al de cualquier otra disciplina", defienden.

"Basta ya. Su corporativismo trasnochado y el afán de conservar cuotas de poder históricas en el sistema sanitario no justifican este ataque indiscriminado contra la profesión más numerosa de nuestra sanidad", añaden.

En este punto, el CGE ha recordado que no quieren ser médicos, pero sí creen necesario poder ejercer sus competencias. "Ello incluye el poder prescribir a los pacientes igual que hacen otros profesionales sanitarios. No es de recibo que una enfermera haga el seguimiento de un paciente crónico, cure una herida o atienda a una mujer embarazada y después tenga que remitir a ese paciente a otro profesional sólo para que firme la receta de lo que ella indica", explican.

"Estamos convencidos de que el Ministerio de Sanidad va a seguir mostrando la misma firmeza en el reconocimiento de las competencias enfermeras ajustadas a la realidad de su formación y su trabajo, objetivo en el que siempre apoyaremos a ese departamento", finalizan.

Contador