El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas advierte de que Europa está "inundada" de cocaína

Archivo - El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí.
Archivo - El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí. - Jesús Hellín - Europa Press - Archivo
Publicado: martes, 25 febrero 2025 13:12

MADRID 25 Feb. (EUROPA PRESS) -

El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí Hereter, ha advertido este martes que Europa se encuentra "inundada" de cocaína y que España es una de las principales "puertas de entrada" junto con los puertos de Amberes (Bélgica) o Róterdam (Países Bajos), lo que ha provocado que sea la sustancia ilegal más consumida por los españoles por detrás del cannabis.

"Estamos inundados de cocaína. La producción sobre todo en Colombia y Perú está totalmente disparada. En Bolivia la producción se mantiene más acotada y con usos más tradicionales, pero la producción vinculada al narcotráfico en Colombia y Perú está absolutamente disparada. Toda Europa está viviendo una inundación de cocaína, donde España ocupa una parte importante como puerta de entrada al continente europeo, (...) los puertos de Amberes o de Róterdam hacen una fuerte competencia en este sentido", ha señalado durante la Comisión Mixta del Congreso de los Diputados para el Estudio de los Problemas de las Adicciones.

Hereter ha mostrado su preocupación por el "potencial para hacer daño" de esta droga, aunque sus niveles de consumo sean "relativamente molestos" --consumida por un 2,5 por ciento de la población en el último año, según el informe EDADES 2024--, debido a que se está produciendo a niveles "récord", con una "mayor pureza" y con un "menor precio" que en el pasado.

Sin embargo, ha recalcado que los datos de consumo de cocaína son "relativamente estables", tanto entre la gente que dice haber probado alguna vez en el último año (13,3 por ciento), como la gente que dice haberla consumido alguna vez el último mes (1,4 por ciento).

"Nos preocupan mucho otras formas de cocaína, distintas de la cocaína en polvo como el crack o la pasta base, que son muchísimo más adictivas, muchísimo más destructivas, con mucho potencial para generar episodios psiquiátricos agudos, y con mucho potencial para generar una dependencia muy intensa, muy rápidamente, y destruir totalmente la vida de sus usuarios. Tenemos aquí niveles de consumo muy pequeñitos, pero los seguimos muy de cerca porque el crack está penetrando lentamente en grandes ciudades europeas como París (Francia), Ginebra (Suiza) o Zúrich (Suiza)", ha añadido.

En lo que respecta al cannabis, ha detallado que su consumo durante los últimos doce meses se encuentra en un 12,6 por ciento, mientras que su consumo diario en el último mes ha crecido "lentamente" a lo largo de los años hasta el 2,5 por ciento.

Aunque otras drogas ilegales tienen niveles de consumo "mucho más bajos", Hereter ha querido señalar la vigilancia sobre el éxtasis o la metanfetamina, especialmente esta última, pues es una de las sustancias "más destructivas", así como sobre nuevas sustancias psicoactivas como la ketamina o la cocaína rosa.

Asimismo, ha reconocido la "labor" de los cuerpos de seguridad por la disminución de la percepción de disponibilidad de la mayor parte de las drogas, con excepción del cannabis; en cuanto a la mortalidad por sobredosis o por enfermedades derivadas del consumo crónico de estas sustancias, ha destacado que los datos han "disminuido muchísimo" en los últimos años.

UN MENOR CONSUMO DIARIO DE ALCOHOL

Por otro lado, Hereter ha subrayado que las sustancias más consumidas son las legales, especialmente el alcohol (76,5 por ciento en el último año), seguido del tabaco (36,8 por ciento en el último año), recalcando que el consumo diario de alcohol es "bastante" menor que en el pasado, sobre todo entre los más jóvenes.

"El alcohol se mantiene con datos de consumo relativamente estables, con valores altos de consumo el último año y el último mes, aunque de consumo diario bastante menos que antes. Los españoles no beben diariamente, como es la imagen estereotípica que tenemos de nosotros mismos, y esto ya no es así para la mayoría de la población. Y si miramos el consumo diario, según los grupos de edad, se puede ver que en la gente joven el consumo diario es apenas de un 5 por ciento, y en la gente de 55 a 64 años asciende hasta un 16 por ciento, y es el grupo de edad donde es más frecuente", ha añadido.

Además, ha expresado que le preocupa más otras formas de consumo de alcohol como son los botellones, donde hay más probabilidades de que se realice un consumo abusivo, incluso entre los menores de edad; sin embargo, ha resaltado el descenso de la participación en botellones, algo que achaca a las medidas de administraciones locales, lo que ha provocado un descenso de las borracheras desde el 16,7 por ciento en 2022 hasta el 14,7 por ciento en 2024.

El delegado también ha señalado que un 56 por ciento de los menores de edad han reconocido haber consumido alcohol en los últimos 30 días y, aunque los datos de consumo intensivo "han ido disminuyendo" desde 2012, ha reconocido que "siguen siendo demasiado altos".

LEVE DISMINUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN JUEGOS DE APUESTAS

Hereter ha mostrado que la prevalencia de la participación de los españoles en juegos de apuestas ha experimentado una breve disminución tanto en el formato en línea (prevalencia del 5,5 por ciento) como presencial (prevalencia del 52,9 por ciento), y que son los jóvenes los que más participan en línea.

Aunque la mayoría de la gente que juega gastaron entre seis y 30 euros la última vez que jugaron, el delegado ha mostrado su preocupación por un 2 por ciento de los encuestados que han reconocido haber gastado 300 euros o más, lo que puede crear un "riesgo" para sus vidas.

Cabe destacar que unas 4.600 personas acudieron en 2022 a redes de tratamiento de adicciones comportamentales, de las que un 80 por ciento lo hacían por los juegos de apuestas, seguidos de los videojuegos, las compras o el sexo.

La sustancia que más lleva a la gente a tratamiento es el alcohol (28.000 personas), seguido de la cocaína (25.000), el cannabis (12.000) y la heroína (8.000).

FALTA DE FINANCIACIÓN

Por otro lado, Hereter ha reconocido una infrafinanciación por la falta de aprobación de los Presupuestos Generales del Estado y por la disminución del dinero procedente del Fondo de Bienes Decomisados, aunque ha recalcado que han logrado convencer a varios ministerios para aumentar la transferencia de fondos a las comunidades autónomas.

"Nosotros encaramos el año 2024 en una situación de anemia grave por lo que se respecta a la dotación de personal en nuestra delegación. Era un problema general en todo el Ministerio, quizás en muchos otros ministerios también, pero a lo largo de estos últimos meses hemos podido incorporar talento nuevo", ha añadido.

Por último, ha afirmado que actualmente se encuentran trabajando en mejorar la regulación de alcohol, especialmente por su consumo en menores; la mejora del abordaje de las medicaciones con potencial adictivo, tanto los opioides, como el fentanilo o las benzodiazepinas; o en mejorar la capacidad para detectar nuevas sustancias y cambios en el mercado, entre otras cuestiones, todo ello a través de la coordinación con todas las autoridades competentes, compartiendo datos, intentando conseguir más recursos y realizando campañas de sensibilización.

Contador