MADRID 28 Mar. (EUROPA PRESS) -
La Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería (CNDE) ha destacado el "hito" del cambio en la representación lingüística de la profesión enfermera tras la modificación de los términos 'enfermería', 'enfermera' y 'enfermero' en la edición del 23.8 del Diccionario de la Lengua Española, que sitúa a estos sanitarios "en el lugar que les corresponde" dentro del lenguaje.
Estas modificaciones han supuesto una igualación con otros profesionales sanitarios como los médicos o los farmacéuticos, un cambio "largamente reivindicado" que refleja la "realidad" y la "importancia" de la profesión en el ámbito de la salud, incluyendo el reconocimiento de 'enfermera' y 'enfermero' como adjetivos, consolidando su uso en el lenguaje cotidiano y profesional.
Asimismo, se ha reestructurado la definición de enfermería, desplazando la acepción que la limitaba a un espacio físico al tercer lugar, dando prioridad a su significado como disciplina y profesión, lo que representa un "paso crucial" en su reconocimiento como ciencia y de su impacto en la salud de las personas.
"Se valora muy positivamente este logro y se reafirma el compromiso de seguir trabajando, junto con todas las organizaciones y asociaciones enfermeras, para que el diccionario refleje con la máxima precisión la evolución y el impacto de la enfermería en la sociedad", ha señalado la CNDE.
El organismo presentará este martes un libro titulado 'Propuestas para la normalización de las palabras enfermería, enfermera y enfermero', que recoge el trabajo realizado durante años y que ha permitido avances sustanciales en la actualización del Diccionario presentada en diciembre de 2024.
El libro será presentado el 1 de abril en la Capilla de San Ildefonso, en la Universidad de Alcalá, a las 19.00 horas, un evento que contará con la participación de sus autoras, la doctora 'honoris causa' Rosamaría Alberdi Castell y la catedrática de Lengua Española Susana Guerrero Salazar, así como de la secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo. Este documento también ha sido elaborado por Pilar Almansa Martínez y Núria Cuxart Ainaud.
Esta publicación busca celebrar "un cambio trascendental en la representación lingüística de la enfermería", así como reconocer el esfuerzo de todas las personas que han contribuido a este "importante avance".