La Eurocámara seguirá atenta al deterioro de las condiciones laborales de los médicos de Ceuta y Melilla

Archivo - Imagen de archivo de las concentraciones semanales de médicos en Melilla - SINDICATO MÉDICO DE MELILLA - ARCHIVO

BRUSELAS 8 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Parlamento Europeo se ha comprometido a seguir atenta al deterioro de las condiciones laborales de los médicos del servicio público de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla que ha denunciado el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM).

El director de los servicios jurídicos del Consejo General de Médicos, Ricardo de Lorenzo, ha comparecido este martes ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para solicitar la intervención de la Unión Europea en lo que respecta a la situación de los profesionales sanitarios en Ceuta y Melilla, "que afecta directamente a la salud pública, la calidad asistencial y el principio de equidad en el acceso al sistema sanitario nacional".

La comisión de Peticiones de la Eurocámara ha decidido este martes mantener abierta la petición que solicita la intervención del Parlamento para solucionar la situación que tildan de "cercana al colapso que se está viviendo en estas ciudades ante la inacción de la Administración del Estado y poder desbloquear la situación de huelga sanitaria".

Así lo han acordado los eurodiputados, que han pedido también una respuesta actualizada por escrito a la Comisión Europea sobre este asunto, pese a que el Ejecutivo comunitario ya ha indicado que "no puede adoptar ninguna medida directa para remediar la situación de los sistemas sanitarios de las ciudades de Ceuta y Melilla".

Sin embargo, Bruselas ha recordado que brinda ayuda a los Estados miembro para hacer frente a la escasez de personal sanitario y que España es uno de los países beneficiarios de estas medidas.

Asimismo, la Comisión ha apuntado que los trabajadores que deseen plantear recurso por incumplimiento de los límites nacionales del tiempo de trabajo deben interponer sus reclamaciones a las autoridades competentes nacionales, como el Defensor del Pueblo o los órganos jurisdiccionales.

"ESTÁ EN JUEGO EL DERECHO COMUNITARIO"

El director de los servicios jurídicos del Consejo General de Médicos, Ricardo de Lorenzo, ha apuntado que "la situación que atraviesan Ceuta y Melilla no puede seguir siendo tratada como una competencia meramente nacional, cuando lo que está en juego es el cumplimiento del Derecho comunitario, la equidad territorial y los derechos fundamentales de profesionales y pacientes".

En su intervención ha defendido que "la Comisión sí tiene competencias para actuar ante el incumplimiento del Derecho de la UE"; que "la aplicación práctica de los instrumentos europeos es insuficiente", y que "la situación afecta a derechos fundamentales y puede constituir una infracción sistemática", ya que los facultativos trabajan de forma habitual más horas de las que permite la ley", por lo que ha solicitado que la Comisión evalúe si se trata de una infracción estructural continuada del Derecho europeo.

En última instancia, el director de los servicios jurídicos del CGCOM ha pedido a la UE que se tomen medidas concretas y que se realice un seguimiento activo, ya que los proyectos e informes actuales "no están abordando de manera específica ni eficaz la situación en Ceuta y Melilla, lo que perpetúa una clara discriminación territorial dentro del Estado español".

Por ello, instan a la CE que se interpele al Estado español sobre las medidas aplicadas en estas regiones, que se estudie la posibilidad de abrir una investigación preliminar sobre le incumplimiento de la Directiva 2023/88/CE, que se incorpore esta situación a los informes del Semestre Europeo; y que se evalúe la opción de crear un instrumento europeo de seguimiento y alerta temprana ante crisis sanitarias regionales sostenidas.

El doctor Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial, y Ricardo de Lorenzo comparecieron en noviembre de 2023 ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para poner de manifiesto el deterioro de las condiciones laborales de los médicos del servicio público de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El CGCOM solicitó la intervención de la Unión Europea para solucionar la situación cercana al colapso que se está viviendo en estas dos ciudades autónomas.

En enero de 2024, la Comisión emitió su respuesta, en la que concluía que "habida cuenta de la distribución de las competencias, la Comisión no puede adoptar ninguna medida directa para remediar la situación de los sistemas sanitarios de las ciudades de Ceuta y Melilla. Sin embargo, la Comisión brinda ayuda a los Estados miembros para hacer frente a la escasez de personal sanitario y España es beneficiaria de estas medidas".