Experto aboga por una Estrategia Europea de Salud Cardiovascular para reducir a la mitad el impacto de estas patologías

Imagen del encuentro.
Imagen del encuentro. - BOEHRINGER INGELHEIM
Publicado: martes, 1 abril 2025 15:07

MADRID 1 Abr. (EUROPA PRESS) -

El expresidente de la Organización Mundial del Ictus (WSO, por sus siglas en inglés) y miembro de la junta directiva de la Alianza de enfermedades no transmisibles, Bo Norrving, ha apostado por impulsar una Estrategia Europea de Salud Cardiovascular "ambiciosa" y que actúe en todos los niveles, para así "reducir el impacto de estas enfermedades hasta a la mitad".

Así se ha pronunciado Norrving durante su participación en 'Diálogos con Europa', un foro organizado por Boehringer Ingelheim en el que, entre otros puntos, se ha tratado la Estrategia Europea de Salud Cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial, siendo responsables de más de 1,8 millones de muertes anuales en Europa. En este contexto, los participantes han destacado la necesidad de impulsar la Estrategia Europea de Salud Cardiovascular, que debería incluir la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, el diagnóstico precoz, el tratamiento integral, la rehabilitación y la atención a largo plazo.

"La prevención es efectiva y rentable. Hemos visto una revolución en los tratamientos, ahora debemos extender este progreso a la prevención, abordando los factores de riesgo; y en la atención, para que el síndrome cardio-renal-metabólico se gestione de una manera integrada", ha destacado Norrving.

Por su parte, Neil Johnson, director ejecutivo del Global Heart Hub, la alianza internacional de organizaciones de pacientes con enfermedades cardíacas, ha subrayado la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz.

"El 80 por ciento de las enfermedades cardiovasculares son prevenibles. La Estrategia Europea de Salud Cardiovascular es una oportunidad clave para fomentar estrategias nacionales de detección temprana y fomentar en la población general el conocimiento sobre la conexión entre el corazón, el páncreas, el hígado y los riñones, promoviendo un enfoque integral para tratar estas enfermedades", ha detallado Johnson.

Ante esta necesidad, la digitalización y nuevas tecnologías emergen como herramientas fundamentales para mejorar la atención, manejo y empoderamiento de los pacientes. "La inteligencia artificial, herramientas digitales y la interconectividad entre hospitales permitirán a los pacientes monitorizar su propia salud. Esto no sólo les otorga una mayor independencia, sino que también mejora significativamente su calidad de vida al permitirles tomar el control sobre su propio proceso como pacientes", ha finalizado el gerente de Políticas de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares de la European Heart Network, Marleen Kestens.

EL FUTURO DE LA COMPETITIVIDAD FARMACÉUTICA

Además, durante la primera mesa de debate del foro, titulada 'La brújula de la competitividad como herramienta hacia una industria farmacéutica europea más competitiva', se ha abordado el presente y el futuro de la legislación del sector.

Los participantes han subrayado la necesidad de reforzar la competitividad de la industria farmacéutica mediante incentivos a la innovación, atracción de inversiones y fortalecer la posición de la industria farmacéutica europea a nivel global.

"Europa debe desarrollar políticas que incentiven a las empresas a fabricar y producir nuestros medicamentos dentro de la región, lo que permitirá al sector seguir invirtiendo en Europa e investigando en enfermedades tan prevalentes como las cardiovasculares. Además, es clave garantizar la seguridad farmacéutica en la Unión Europea y proteger nuestras patentes. Asimismo, es fundamental asegurar que los pacientes tengan un acceso rápido y equitativo a estos avances", ha afirmado la diputada al Parlamento Europeo por el PP Elena Nevado.

Durante la mesa, se han destacado mecanismos como la extensión de la protección de datos o la creación de incentivos para la innovación incremental que garanticen la autonomía europea.

"Debemos impulsar una innovación que beneficie a todos los europeos y, al mismo tiempo, fortalezca nuestras cadenas de producción y el ecosistema innovador en Europa", ha finalizado Nicolás González, diputado del Parlamento Europeo por el PSOE.

Contador