Médicos Sin Fronteras insta a Estados Unidos a reanudar la financiación de los programas contra el VIH

Medicamento contra el VIH.
Medicamento contra el VIH. - MÉDICOS SIN FRONTERAS
Publicado: jueves, 13 febrero 2025 17:15

MADRID 13 Feb. (EUROPA PRESS) -

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha instado a Estados Unidos a reanudar "inmediatamente" la financiación de todas las operaciones del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR, por sus siglas en inglés), que el gobierno de Donald Trump decidió congelar de forma temporal durante al menos 90 días.

"Más de tres semanas después de que el gobierno estadounidense congelara la financiación del PEPFAR, sigue habiendo un gran desconcierto e incertidumbre sobre si este recurso vital para millones de personas ha sido eliminado", ha señalado la directora ejecutiva de MSF EEUU, Avril Benoît.

Como ha detallado la organización médico-humanitaria este jueves en un comunicado, el pasado 1 de febrero Estados Unidos emitió una exención limitada que permitía la reanudación de algunos programas orientados específicamente a la lucha contra el VIH. Sin embargo, según ha apuntado MSF, sus directrices "no estaban claras" y "no llegaron de inmediato a los equipos del PEPFAR" que trabajan en distintos países.

En respuesta, el gobierno de Trump publicó el 6 de febrero una guía aclaratoria sobre los programas de atención y tratamiento del VIH y de prevención de la transmisión materno infantil (PTMI), pero para MSF hay "áreas clave", como la profilaxis preexposición (PrEP) para todos los grupos vulnerables, incluidas las personas LGBTQ y los trabajadores sexuales; las intervenciones específicas para adolescentes y mujeres jóvenes en países de alta prevalencia; y los programas de acompañamiento y apoyo, que no se incluyen en esta guía.

"Aunque MSF no acepta financiación del gobierno de EEUU y no se verá directamente afectada por los recortes o congelaciones del PEPFAR, muchas de sus actividades dependen de los programas que se han interrumpido", ha aclarado la organización en su comunicado. A este respecto, ha explicado que, en algunos lugares, ha tenido que adaptar y cambiar sus actividades, de forma que los "efectos indirectos" de la congelación han afectado en muchos de sus proyectos.

Por ejemplo, en Sudáfrica, muchas clínicas que prestan servicios relacionados con el VIH, como pruebas, tratamiento y profilaxis previa a la exposición a través de organizaciones financiadas por el PEPFAR, han cerrado. En Mozambique, una importante organización asociada a MSF que prestaba servicios integrales relacionados con el VIH ha tenido que interrumpir sus actividades por completo. Y, en Zimbabue, la mayoría de las organizaciones que brindan servicios relacionados con el VIH también han dejado de trabajar, según ha indicado Médicos Sin Fronteras.

"Cualquier interrupción de los servicios y del tratamiento del VIH es profundamente preocupante para las personas que dependen de estos programas y pone en serio riesgo sus vidas", ha advertido el director de la Unidad Médica de Sudádrica en MSF África Austral, Tom Ellman, quien ha explicado que los medicamentos contra el VIH deben tomarse a diario para que sean efectivos.

En República Democrática del Congo, la congelación de la ayuda ya está afectando al modelo de distribución de medicamentos antirretrovirales implementado en la capital, que cuenta con puntos de distribución gratuita y apoyo entre pares. Mientras, en Sudán del Sur, MSF ha asegurado que PEPFAR "es fundamental", por lo que su interrupción tendrá efectos "devastadores" en miles de personas y sus comunidades.

Médicos Sin Fronteras ha precisado que, dado que los programas apoyados por el PEPFAR están profundamente interconectados y dependen de otros componentes del sistema de ayuda exterior de EEUU, los cuales aún se ven afectados por las congelaciones y las órdenes de suspensión de trabajo, así como por los ceses de su personal que han sido decretados, "no está claro cuándo y cómo podrán reanudarse ni siquiera las limitadas actividades que están permitidas ahora".

"Estas interrupciones costarán vidas y pondrán fin a años de progreso contra este virus. Cada día que pasa es una emergencia para los millones de personas para las que el PEPFAR representa un salvavidas", ha subrayado Avril Benoît.

Contador