MADRID, 23 Abr. (EUROPA PRESS) -
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado este miércoles el compromiso de España con la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante el auge de "discursos negacionistas" y de "injustificados" ataques contra el organismo, en referencia a los recientes recortes de financiación llevados a cabo por diferentes países, encabezados por Estados Unidos.
"La OMS, tan injustamente atacada últimamente, tan injustamente atacada también durante la pandemia, queremos que salga reforzada como esa institución clave para garantizar la gobernanza sanitaria global. España puede y debe sentirse orgullosa de haber contribuido activamente a que este acuerdo de tratado de pandemias fuera posible", ha declarado durante la VII edición de Forbes Summit Healthcare 2025.
García ha manifestado que España está "demostrando" su liderazgo y responsabilidad en un momento "convulso" a nivel internacional, en el que "se están rompiendo las relaciones internacionales", tras lo que ha hecho referencia a la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por los diferentes "ataques" contra las instituciones multilaterales.
En ese sentido, ha mostrado su preocupación por la "sintonía" entre el discurso del Gobierno estadounidense contra la universidad pública y la postura de "algunos responsables políticos que están en pie de guerra" contra estas mismas instituciones, considerando que su objetivo es "menoscabar" el pensamiento crítico y científico, "limitar" la diversidad y "coartar" el debate plural.
"No es un detalle menor que en un momento de retroceso de la cooperación internacional y del auge de discursos negacionistas que socavan la confianza en la ciencia, España esté todavía más volcada y comprometida que nunca con el multilateralismo, con la salud global, con el fortalecimiento de las instituciones que nos protegen a todos y a todas", ha añadido.
Frente a las medidas arancelarias de Trump, la ministra ha recalcado que la respuesta europea debe ser la "contraria", abogando por construir un entorno "estable, previsible, seguro, certero y atractivo", y basado en reglas claras, transparentes, en seguridad jurídica y en una apuesta decidida por la innovación y por el bien común.
EL SISTEMA SANITARIO NUNCA SE HABÍA ENFRENTADO A TANTOS RETOS
Además de todos estos retos, García ha hablado sobre los determinantes sociales y económicos, que impactan "mucho más" en la salud de la población que el hecho de tener un buen sistema sanitario.
"Nunca en la historia antes de nuestro sistema sanitario nos habíamos enfrentado a tantos retos y tantos desafíos al mismo tiempo. Entre estos grandes retos sanitarios están la digitalización, está el envejecimiento de la población, el paso efectivamente de un sistema que durante muchos años ha sido un sistema hospitalocéntrico a uno más centrado en la comunidad, más centrado en la persona o en la comprensión de la salud no como la ausencia de enfermedad sino con una mirada preventiva", ha explicado García.
Tras ello, ha expresado que actualmente se están diseñando "las reglas del juego del futuro para las próximas décadas" a través de reformas como la Ley del Medicamento, los reales decretos de precio y financiación o el Real Decreto de evaluación de las tecnologías sanitarias.
Respecto a la Ley del Medicamento, ha subrayado que permitirá modernizar el sistema farmacéutico para hacerlo más "equitativo", "sostenible", "preparado" y "resiliente" frente a futuros desafíos, y que su "espíritu" reside en conectar los objetivos de la estrategia farmacéutica con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS).
"La medicina es capaz de evolucionar rápido y de aprender muy rápidamente y de cambiar, evolucionar, mejorar de manera rápida. A la política le va costando resolver los errores, resolver las dudas y resolver aquellas cosas que necesitamos mejorar y que necesitamos cambiar. Por eso esta ley no está cerrada, está en permanente diálogo. Por eso se encuentra en fase de alegaciones, en fase de diálogo y vamos a escuchar todas las propuestas que aporten soluciones reales a los desafíos que estamos compartiendo", ha agregado.
En cuanto a la Agencia de Salud Pública, García ha resaltado que están acortando "todos los plazos posibles" para volver a presentar la propuesta tras un primer intento "que fue truncado", pero que espera sacar adelante para tener un marco de seguridad en el caso de futuras emergencias sanitarias o pandemias.
"Estoy convencida de que aquellos partidos que votaron en contra van a rectificar porque, cuando ponemos la salud en el centro y nos pensamos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos como aquello que tenemos que preservar y aquello que tenemos que proteger, nos ponemos siempre todos de acuerdo. La razón siempre juega de la parte de la salud", ha asentido.
García también ha insistido en su disposición de "transformar" y "corregir los desequilibrios" que existen desde hace años, y no solo "cambiar unas cuantas comas", de forma que todo el sector sea más fuerte, justo y alineado con las necesidades de la sociedad.
"La ciencia salva vidas, el conocimiento salva vidas y todo aquello que está relacionado ahora mismo con todas las 'fake news', con todo ese ataque, ese negacionismo a la verdad, ese negacionismo a la ciencia, es un elemento que creo que tenemos que atacar y que tenemos que combatir entre todos. Ahora comienza una nueva etapa que es la de implementar lo acordado, de evaluar su impacto y de seguir construyendo", ha concluido.