MADRID 11 Abr. (EUROPA PRESS) -
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha celebrado el "éxito" del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC) tras cumplir diez años desde su aprobación, al tiempo que ha destacado el "rédito a largo plazo" que tienen este tipo de estrategias, pese a las "críticas" que recibe su departamento cuando propone planes similares.
"Muchas veces, cuando planteamos desde el Ministerio las diferentes estrategias, una de las críticas es que será papel mojado, no se ve ese largo plazo que tienen estos planes", ha destacado García durante la presentación del acto de conmemoración de los diez años del Plan, que se ha celebrado este viernes en el Ministerio de Sanidad.
Así, la ministra ha lamentado que los resultados de este tipo de actuaciones "se quieren ya". "Estamos en un mundo en el que queremos resultados ya y en el que no somos capaces de visualizar, por lo menos desde la parte política, ese largo plazo que estamos buscando", ha añadido.
Por otra parte, García ha agradecido a las personas que trabajaron para que se aprobase el Plan en el año 2015. "Con Juan Rodés a la cabeza y por supuesto con los doctores Agustín Albillos, María Buti y Javier Crespo, que eran integrantes del comité científico", ha agregado.
En este punto, ha recordado que antes de la aprobación del Plan "hubo mucho debate" sobre la eficiencia de los fármacos y el coste. "Un coste que, diez años después, estamos viendo los resultados", ha afirmado.
PREVALENCIA EN ESPAÑA DEL 0,12%
España presenta una de las prevalencias más bajas del mundo en cuanto a infección activa por VHC. En 2022, se estimó en un 0,14 por ciento (aproximadamente 54.500 personas), si se excluyen los grupos exposiciones y/o situaciones de riesgo, el porcentaje en la población general baja al 0,12 por ciento (unos 45.000 casos), de los cuales se calcula que menos de un tercio (aproximadamente 13.000 personas) permanecen sin diagnosticar.
Al hilo, la ministra ha informado que, entre enero de 2015 y diciembre de 2024, un total de 172.312 pacientes han sido tratados con antivirales de acción directa (AAD), alcanzando una efectividad terapéutica del 94,81 por ciento.
En cuanto a los retos, García ha asegurado que el objetivo es que desaparezca la hepatitis C en 2030, tal y como se ha marcado la Agenda de Desarrollo y Sostenible de las Naciones Unidas.
MEDIDAS EFECTIVAS
Por su parte, el coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), Javier García-Samaniego, ha asegurado que, después de los resultados obtenidos durante los últimos diez años, este Plan es "el mejor del mundo".
"Las medidas que se pusieron en marcha cambiaron el curso de una enfermedad como la hepatitis C, que causaba estragos en nuestro país y que hoy está cerca de su eliminación", ha explicado García-Samaniego.
En este sentido, ha subrayado que en estos 10 años se ha transformado una enfermedad crónica, "con una impresionante carga de morbilidad", en una "infección residual" en España. "Este solo es el dato principal, porque hemos disminuido también la mortalidad por hepatitis C, ya no tenemos pacientes con enfermedad hepática terminal en las salas nuestros hospitales", ha apuntado.
"La hepatitis C era la principal causa de cáncer hepático y ha dejado de serlo, como ha dejado de serlo también la primera causa de trasplante hepático en nuestro país, mejorando por tanto la eficiencia de los programas de trasplante y favoreciendo", ha celebrado.
SE NECESITA MÁS INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES
Durante la jornada, expertos y pacientes han destacado los logros que se han conseguido desde que se implantó el Plan. Así, el hepatólogo Javier Crespo, que formó parte del comité científico del Plan Estratégico de Hepatitis C, ha asegurado que esta estrategia era una "necesidad absoluta".
"Ya sabíamos que había unos medicamentos que curaban a los enfermos porque los ensayos clínicos, que se empezaron en el año 2010-2011, tenían unos resultados extraordinarios", ha comentado.
Igualmente, el experto ha destacado que uno de los puntos importantes del Plan es que en el año 2015 se unió mucha gente que "quería llegar a un acuerdo". "Nosotros creíamos que estábamos en un momento histórico porque podíamos llegar a un acuerdo para curar a los enfermos", ha añadido.
Pese al Plan, Crespo ha señalado que "se siguen haciendo dos cosas regular", ya que considera que la información que se tiene de los pacientes es "excesivamente pequeña".
"Creo que podíamos haber sacado una información mucho mayor y haber dado una lección para nosotros y para el mundo de cómo era la enfermedad y su evolución con este tratamiento. Creo que faltó muy poco para tener un registro de la máxima calidad", ha detallado.
"VIVIR GRACIAS A UNA PASTILLA"
Además, uno de los pacientes que ha participado en la jornada ha sido el actor Carmelo Gómez, que contrajo la enfermedad tras una operación de apendicitis en su niñez. En el año 2016 comenzó a recibir medicación antiviral, lo que curó la patología.
"Tengo la ilusión de vivir gracias a una pastilla. En ese momento estaba haciendo teatro, cuando apareció el milagro. Y, de repente, resurge en mí la vida. Hacía muchísimo tiempo que no la sentía. Tenía mucha vitalidad y fuerza", ha explicado.
Además, el actor ha agradecido el papel de los que consiguieron elaborar el Plan: "Para mí y para todos los que nos salvamos gracias a todo aquel esfuerzo que hicisteis, es un motivo de agradecimiento de por vida. Y yo ya tengo ese Dios que sois todos vosotros", ha finalizado.