ZARAGOZA 1 Abr. (EUROPA PRESS) -
Un estudio ha revelado la existencia de desigualdades en la atención médica tras un infarto de miocardio: las mujeres reciben con menor frecuencia los medicamentos recomendados por las guías de práctica clínica para prevenir nuevos problemas cardíacos.
La investigación, llevada a cabo por el Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios de Aragón (GRISSA), con la participación de investigadoras de la Universidad de Zaragoza (Unizar) y de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), analizó datos de pacientes aragoneses que sufrieron su primer infarto entre 2017 y 2022.
El objetivo era comprobar si existían desigualdades de género en la prescripción de los fármacos más importantes para la recuperación y prevención de nuevos eventos, y qué factores podían estar influyendo en estas diferencias. El estudio encontró que algunos de los medicamentos clave para prevenir futuros problemas cardíacos (antiagregantes plaquetarios, estatinas y betabloqueantes) se recetan con menos frecuencia a las mujeres en comparación con los hombres.
En cambio, otros fármacos, como el rivaroxabán o los bloqueadores de los canales de calcio, que no son de primera línea en la prevención tras un infarto, son más comúnmente prescritos a mujeres. Las investigadoras identificaron varios factores que pueden explicar estas diferencias.
La edad y la presencia de otras enfermedades parecen jugar un papel importante: las mujeres que han tenido un infarto suelen ser mayores y tener más problemas de salud adicionales que los hombres, lo que puede influir en la decisión de los médicos a la hora de recetar ciertos fármacos. También el peor nivel socioeconómico de las mujeres se relacionó con un incremento de las desigualdades, con una menor prescripción en mujeres que en hombres.
Por último, el estudio encontró que vivir en una zona urbana parece reducir estas diferencias entre hombres y mujeres. Las mujeres que residen en ciudades tienen más probabilidades de recibir los medicamentos recomendados en comparación con aquellas que viven en zonas rurales.
Estas son algunas de las ideas principales del estudio 'Desigualdades de género en los patrones de prescripción e inicio de los fármacos recomendados por las guías tras un infarto agudo de miocardio', realizado por el Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios de Aragón (GRISSA) y publicado en BMC Public Health. En este estudio han participado las investigadoras de Unizar y de la Fundación IIS Aragón, Irene López Ferreruela, Sara Malo Fumanal, Blanca Obón Azuara, María José Rabanaque Hernández, Adriana Gamba, Sara Castel Feced e Isabel Aguilar Palacio.
"Nuestro estudio destaca la importancia de incorporar una perspectiva de género en la atención sanitaria tras un infarto agudo de miocardio para abordar las desigualdades existentes", han indicado las autoras. "Entre las acciones que se podrían implementar se encuentran garantizar la representación adecuada de mujeres en los estudios clínicos, tarea todavía pendiente a día de hoy, desarrollar guías de práctica clínicas diferentes para hombres y mujeres o fomentar la equidad en el acceso a tratamientos".
A pesar de los avances en la atención sanitaria a la enfermedad cardiovascular, sigue existiendo una brecha en la atención que puede afectar la recuperación y la calidad de vida de muchas mujeres. Por ello, las autoras insisten en la necesidad de revisar las recomendaciones en la prescripción y de fomentar políticas de salud que garanticen una atención equitativa para todos los pacientes.