La OMS muestra su preocupación por los más de 2.200 ataques contra la atención sanitaria en Ucrania desde hace tres años

Archivo - Un edificio destruido por un ataque con misiles rusos contra las instalaciones del Hospital Nacional Especializado Infantil Ohmatdyt de Kiev (Ucrania).
Archivo - Un edificio destruido por un ataque con misiles rusos contra las instalaciones del Hospital Nacional Especializado Infantil Ohmatdyt de Kiev (Ucrania). - Kaniuka Ruslan / Zuma Press / ContactoPhoto
Actualizado: lunes, 24 febrero 2025 12:51

Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania

MADRID 24 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado su preocupación por los 2.254 ataques documentados contra la atención sanitaria en Ucrania desde el inicio de la guerra hace tres años, y ha subrayado que a lo largo de este año se han seguido produciendo este tipo de acciones "casi a diario", provocando doce heridos y tres muertos en los 42 ataques registrados.

El organismo ha recordado que hace unos días Rusia atacó la ciudad portuaria de Odesa (sur), dañando la clínica infantil "más grande e innovadora" de la región, provocando interrupciones en servicios vitales, lo que "pone de relieve los riesgos y obstáculos constantes" a los que se enfrentan los trabajadores sanitarios.

"Ser médico en tiempos de guerra significa volver a casa después de cada turno, deseando que la guerra nunca hubiera sucedido y rezando por su rápido fin. La gente está agotada, tanto los pacientes como los trabajadores de la salud. Sin embargo, como profesionales médicos, no podemos darnos el lujo de estar cansados. Nuestros pacientes necesitan que sigamos adelante y debemos superar la fatiga para seguir brindándoles la atención que merecen", ha afirmado la doctora Olha Zavyalova, médico de Urgencias y cirujana de la región de Dnipro (centro).

La OMS ha expresado que "tres años de guerra a gran escala y once años de invasión han tenido un profundo impacto en la salud en toda Ucrania", provocando que el 68 por ciento de los ucranianos hayan informado sobre un deterioro de su salud en comparación con el periodo anterior a la guerra, siendo los más frecuentes los problemas de salud mental (46 por ciento de afectados), los trastornos de salud mental (41 por ciento) y los trastornos neurológicos (39 por ciento), según la última evaluación llevada a cabo por el organismo.

Las enfermedades no transmisibles representan el 84 por ciento de todas las muertes en Ucrania, principalmente por la falta de disponibilidad de servicios o el alto coste de los medicamentos, lo que deja a los pacientes de enfermedades crónicas en una situación de vulnerabilidad, quienes sufren una interrupción de la atención y, por tanto, un deterioro "irreversible" de su salud.

MÁS DE 100.000 AMPUTACIONES PRACTICADAS

El conflicto también ha intensificado las necesidades sanitarias en áreas como traumatología y rehabilitación, y es que, según datos del Ministerio de Salud ucraniano, a mediados de 2024 ya se habían realizado en torno a 100.000 amputaciones relacionadas con la guerra.

"La grave escasez de especialistas en traumatología, prótesis y servicios de rehabilitación ha exacerbado aún más la crisis. La curación suele ser una cuestión de tiempo, pero también puede ser una cuestión de oportunidad. Los servicios de rehabilitación a largo plazo para las personas heridas por la guerra serán esenciales para la recuperación física y psicológica", ha añadido la OMS.

Cabe destacar que un 25 por ciento de la población ha informado de una disminución del acceso a los servicios médicos desde el inicio de la invasión a gran escala en febrero de 2022, y un 35 por ciento ha indicado que han pospuesto la atención médico debido a dificultades económicas, pues el conflicto también ha supuesto un aumento para el coste de los medicamentos.

Entre las personas más afectadas se encuentran los desplazados internos, de los que un 13 por ciento carece de acceso a instalaciones de Atención Primaria, en comparación con el 6 por ciento que sufre esta condición en las comunidades de acogida; además, un 9 por ciento no tiene acceso a un médico de familia, en comparación con el 4 por ciento de los locales.

Un 12 por ciento de los desplazados internos tampoco ha firmado una declaración con un médico de familia, en comparación con el 5 por ciento en las comunidades de acogida; "Si bien los desplazados internos informan de mejores cambios en la calidad de la atención sanitaria que los locales, su acceso a la atención primaria y a los servicios preventivos sigue siendo menor", ha añadido la OMS.

Estas desigualdades también se trasladan a las zonas en primera línea de batalla, donde la población que aún sigue residiendo se enfrenta a "múltiples vulnerabilidades", como ancianos o personas discapacitadas, y donde los centros de salud se encuentran dañados e incluso disfuncionales.

En diez provincias situadas en el frente, el 68 por ciento de los ucranianos han informado de un empeoramiento de la salud, siendo las tasas de rechazo de la atención médico más altas en Jersón (43 por ciento), Járkov (24 por ciento) y Zaporiyia (18 por ciento); de hecho, estos centros suelen sufrir interrupciones de forma frecuente en los suministros médicos, escasez de personal y obstáculos "significativos" para la atención.

APOYO DE LA OMS AL SISTEMA SANITARIO UCRANIANO

Por todo ello, el organismo ha recalcado su trabajo en el país apra garantizar el acceso a una atención sanitaria "de calidad" para todos los ucranianos, centrándose especialmente en la Atención Primaria y la ampliación de los servicios de salud mental y rehabilitación, logrando impartir capacitación a equipos de rehabilitación multidisciplinarios de 28 departamentos no especializados para pacientes hospitalizados de once regiones.

Asimismo, ha resaltado el "logro" del desarrollo del Sistema de Salud Mental y Apoyo Psicosocial de Ucrania, junto con el Plan de Acción Nacional de Salud Mental 2024-2026, que forman parte de diversos avances en esta materia junto con otros 24 planes creados a nivel regional.

Otro "hito clave" en asistencia sanitaria ha sido la reforma del sistema de atención de accidentes cerebrocardiovasculares, en la que la OMS ha tenido el papel de dirigir debates técnicos, de realizar auditorías clínicas y de apoyar la monitorización de 50 centros de salud; asimismo, la OMS ha presentado un paquete de intervenciones esenciales para abordar las enfermedades no transmisibles, y ha apoyado la financiación de la Atención Primaria mediante ejercicios de cálculo de costos, diseño de pagos y desarrollo de redes, que culminaron con la aprobación por parte del Ministerio de Salud de una metodología de tasa de capitación en julio de 2024.

Además, ha destacado la aprobación de un plan nacional para actuar contra las resistencias a los antimicrobianos, que incluye formación continua para los trabajadores sanitarios, así como la modernización de las instalaciones.

Del mismo modo, la OMS está colaborando con las autoridades ucranianas para mejorar las respuestas sanitarias y los esfuerzos de recuperación, incluida la instalación de 29 clínicas de Atención Primaria en las regiones afectadas; apoyando las reformas de la financiación de la salud; y están ampliando las oportunidades de desarrollo profesional para enfermeras y trabajadores de la salud a fin de abordar la escasez de.

"La salud es la base de la paz y la recuperación. Reconstruir los sistemas de salud significa restaurar la esperanza, la dignidad y asegurar el futuro", ha concluido la organización.

Contador