Padilla defiende en la OMC la creación de nuevas figuras en la Atención Primaria para aliviar la carga de los médicos

Imagen de Javier Padilla y Maribel Moya durante la jornada. - OMC

MADRID 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha defendido este jueves en la Organización Médica Colegial (OMC) la creación de nuevas figuras profesionales dentro de la Atención Primaria (AP) para aliviar la carga de los médicos y que puedan "expandir sus funciones".

"Los equipos de AP tienen que enriquecerse con nuevas figuras. Dentro de estos equipos hay figuras que tienen que ampliar sus funciones y que tienen que hacerlo también, entre otras cosas, para lo que los médicos podamos expandir muchas de nuestras funciones", ha explicado Padilla durante la inauguración de la jornada de la OMC 'Con la Atención Primaria, los números cuadran', con motivo del Día de la Atención Primaria, que se celebra el 12 de abril.

Así, Padilla ha insistido en que "no solamente hacen falta médicos en Atención Primaria", sino que es necesario estos profesionales dispongan de más tiempo. "Lo que no tiene mucho sentido es que el médico siga siendo una especie de tutelador de otras profesiones en cosas en las cuales hay otras profesiones que tienen competencias que pueden ser totalmente finalistas", ha apuntado.

El secretario de Estado de Sanidad ha señalado que la implantación de nuevas figuras dentro de la Atención Primaria debe hacerse "hablando", aunque ha asegurado que en países como Dinamarca "van muy por delante" en este sentido.

"Desde mi punto de vista, el verdadero liderazgo de la profesión médica en el ámbito de la Atención Primaria se desempeña liderando justamente la optimización del desempeño del equipo completo de la AP. Creo que ese es el liderazgo necesario", ha detallado Padilla.

FIGURA DEL ADMINISTRATIVO EN SALUD

Precisamente, el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, aprobado el pasado diciembre en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), introduce la figura del administrativo en salud, que permitirá descargar a los profesionales sanitarios de tareas administrativas, liberando tiempo para la atención a los pacientes.

Además, contempla la incorporación de otros profesionales, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, nutricionistas, trabajadores sociales, podólogos, ópticos/optometristas y farmacéuticos, al equipo de Atención Primaria.

Igualmente, el plan se centra en varios objetivos estratégicos como la longitudinalidad para promover la continuidad de la atención con el mismo equipo de profesionales. En este punto, Padilla ha señalado que hay que "adaptar" la longitudinalidad, ya que ha asegurado que actualmente "nada dura 15 años" y "tener un médico para toda la vida ,no es lo normal".

En este punto, Padilla ha comunicado que el Ministerio de Sanidad está trabajando actualmente con la Organización Mundial de la Salud en Europa para concretar medidas "en el incentivo y la mejora de la longitudinalidad" en España.

RETENER A LOS MÉDICOS DE FAMILIA

Padilla también ha señalado algunos de los problemas a los que se enfrenta la AP. En este sentido, ha manifestado que, pese al aumento de plazas en Medicina Familiar y Comunitaria, existe la dificultad de "retener" a los médicos.

"Hay que trabajar en la retención y en los elementos relacionados con la carrera profesional y con la conciliación. Ahora mismo, a la gente no se le retiene solamente con el elemento salarial. El elemento salarial es un elemento fundamental, pero no hay dinero que pague que dentro de unos años tus hijos te preguntan por qué estabas tanto tiempo fuera de casa. Y eso hay que poder responder", ha explicado.

En este sentido, la vicepresidenta primera OMC, M.ª Isabel Moya, ha indicado que la clave en la AP está en "las políticas de gestión de los RRHH", al tiempo que ha lamentado "los problemas para atraer y retener talento".

"Tenemos déficits de médicos de familia y pediatras para trabajar en este ámbito. Tenemos unas condiciones laborales que no favorecen esa retracción de talento y una crisis vocacional de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria", ha ahondado.

"Si no abordamos de frente estos factores no vamos a avanzar. Medidas sustitutorias a este problema clave van a agravar el problema", ha añadido la vicepresidenta primera OMC.

Al hilo, Moya ha subrayado que el Plan Nacional de Acción de Atención Primaria para el 25-27 tiene líneas de actuación "concretas, precisas y necesarias", aunque ha pedido que se implementen. "Los planes no cambian por sí solos, lo hacen las decisiones, los presupuestos y sobre todo la voluntad política sostenida para abordar de verdad el problema", ha comentado.

"LA AP ESTÁ INFRAVALORADA"

Además se ha celebrado una mesa redonda en la que varios expertos han puesto de relieve que la AP es el pilar fundamental del sistema sanitario y, sin embargo, "sigue estando infravalorada en términos presupuestarios". "En España, ocho de cada diez actuaciones en sanidad se producen en este nivel asistencial. No obstante, de la inversión sanitaria pública en atención especializada se invierte el 62,9 por ciento y el 14,1 por ciento en Atención Primaria", han resaltado.

Entre los datos ofrecidos, se ha explicado que el 54,9 por ciento de los médicos de familia del SNS tienen 50 o más años de edad, y de ellos el 27,8 por ciento tienen 60 o más años, lo que implica que llegarán a la edad de jubilación entre los años 2023 y 2038, mientras que los nuevos especialistas que terminan el MIR entre 2023 y 2028 son "insuficientes" para reponer las jubilaciones.

Por ello, se ha enfatizado la necesidad de aumentar las plantillas de médicos para "garantizar tiempos adecuados de atención y reducir demoras excesivas".