Los profesionales del Sergas cubrieron 950 partes de lesiones identificados como de violencia de género en 2013

Nieves Domínguez (Sergas) sobre violencia de género
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 6 octubre 2014 18:55

La oposición reclama más formación y medios para detectar situaciones de riesgo e incide en la importancia de la atención psicológica

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 17 Jun. (EUROPA PRESS) -

Los profesionales del Sergas cubrieron a lo largo del año 2013 un total de 12.278 partes de lesiones, de los cuales 950 fueron identificados como casos de violencia de género, lo que supone el 7,7 por ciento del total.

Así lo ha señalado este martes la directora del Sergas, Nieves Domínguez, durante su intervención en la Comisión de Igualdad del Parlamento para dar cuenta de la actuación de su departamento en este ámbito.

Tal y como ha apuntado Nieves Domínguez, a los partes de lesiones ordinarios que los profesionales sanitarios deben cubrir se añade el hecho de que, cuando sospechen que las lesiones son fruto de una agresión por violencia de género, deben hacerlo constar a efectos judiciales.

Dentro de esta opción, incluida en la historia clínica electrónica, en 2013 se generaron en los centros sanitarios gallegos 950 partes de lesiones identificados como de violencia de género.

De estos, 232 correspondieron al área de gestión integrada de A Coruña, 110 a la de Santiago, 20 a la de Ferrol, 52 a la de Lugo, 126 a la de Ourense, 114 a la de Pontevedra y 296 a la de Vigo.

Asimismo, según la codificación realizada del tipo de violencia que tiene registrada el Sergas --aunque puede superponerse en buena parte--, el 24 por ciento están relacionados con violencia de género psicológica, el 2 por ciento sexual y el 74 por ciento física.

PROTOCOLOS

El trabajo desde el Sergas en esta materia, ha explicado Nieves Domínguez, se centra tanto en prevenir situaciones de este tipo como en detectarlas de forma precoz y en ofrecer a las víctimas un "tratamiento integral" para su situación.

Para ello, Domínguez ha mencionado el protocolo para la atención sanitaria de casos de violencia de género elaborado por el Ministerio de Igualdad, cuya evaluación está prevista para este año. Asimismo, ha indicado, los profesionales gallegos cuentan con una guía técnica del proceso de atención a mujeres víctimas implantada en los centros sanitarios.

Esta guía, ha explicado la responsable del Sergas, abarca cuestiones como la protocolización de la atención de casos, las recomendaciones para disminuir la variabilidad en la práctica clínica, la mejora del tratamiento, el incremento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones o la formación del personal.

Paralelamente, la guía cuenta con 12 anexos en los que se incluyen recomendaciones, preguntas a realizar en caso de sospecha o instrucciones para cubrir el parte de lesiones.

FORMACIÓN A LOS PROFESIONALES

De forma paralela, el Sergas implica en la estrategia de lucha contra la violencia de género a todo su personal a través de acciones de formación en la materia.

Así, el Sergas pone a disposición de sus trabajadores cursos sobre tratamiento de la violencia de género y realiza acciones también desde la Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos.

En 2013 se desarrollaron a través de esta opción cinco talleres sobre prevención de la violencia de género que contaron con 90 asistentes, asimismo, tuvieron lugar seis talleres de atención sanitaria relacionada con estos casos a los que asistieron más de 80 profesionales y más de 250 alumnos de la escuela de Enfermería. Un total de 81 profesionales participaron en los dos cursos online sobre partes de lesiones.

MÁS IMPLICACIÓN

Tras la exposición de la directora del Sergas, los grupos de la oposición en el Parlamento gallego han exigido a este departamento más implicación en la materia y más rigurosidad a la hora de recopilar y analizar los datos.

En este sentido, la diputada del BNG Carme Adán ha alertado de que la prevalencia de la violencia de género en la sociedad es superior a la detectada en las consultas sanitarias que, según los datos que ha aportado, detectan sólo el 25 por ciento de los casos de violencia de género que reclaman asistencia.

Por ello, Carmen Adán ha reclamado una mayor intensidad en la formación de profesionales para detectar este tipo de casos no sólo a través de lesiones visibles, sino de otros indicadores como situaciones de estrés o dolores recurrentes de cabeza.

En este sentido, Carme Adán ha lamentado que los profesionales sanitarios cuenten "cada vez con menos tiempo" y "con menos recursos" para dedicar a sus pacientes y poder detectar este tipo de casos, aún a pesar de que "es más probable que una mujer maltratada acuda a los servicios sanitarios que a los servicios sociales".

ATENCIÓN PSICOLÓGICA

Por su parte, la diputada de AGE Eva Solla se ha referido a la atención psicológica para víctimas, una cuestión que también ha mencionado Adán. En este sentido, Solla ha recordado que el número de casos atendidos por estas unidades ha disminuido, aunque no así la propia violencia de género.

Eva Solla ha calificado de "muy preocupante" el hecho de que los casos atendidos dentro del convenio entre la Xunta y el Colegio de Psicólogos en esta materia haya disminuido de 600 en 2012 a 323 en 2013 y ha reclamado que este servicio pueda implantarse directamente dentro de la asistencia del Sergas.

Finalmente, la diputada del PSdeG Carme Acuña ha mostrado su preocupación por las mujeres sin papeles y en situación irregular que sufren violencia de género y su posibilidad de acceder a los servicios sanitarios.

Al mismo tiempo, ha preguntado acerca de la existencia de equipos "multidisciplinares" en los centros sanitarios para la atención específica de mujeres víctimas con discapacidad, algo que ha calificado de "imprescindible".

La diputada del PPdeG Rosa Oubiña ha calificado de "muy alarmantes" las cifras de violencia de género, aunque ha elogiado los pasos seguidos por el Sergas en este campo y ha afirmado que "todas las mujeres que sufren violencia de género están atendidas".

Rosa Oubiña se ha mostrado proclive también a la instauración de protocolos específicos para mujeres con discapacidad, al tiempo que ha incidido en la necesidad de continuar con la "formación", especialmente en lo relativo a los indicadores de sospecha.

Leer más acerca de: