Los beneficios del protocolo 'Watch and Wait' para evitar cirugías en cáncer colorrectal

Archivo - Imagen de recurso de la representación de los intestinos.
Archivo - Imagen de recurso de la representación de los intestinos. - PEPIFOTO/ ISTOCK - Archivo
Publicado: jueves, 27 marzo 2025 14:18

MADRID 27 Mar. (EUROPA PRESS) -

El cirujano del Servicio de Oncología Quirúrgica en MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, Óscar Alonso, ha destacado los beneficios del protocolo 'Watch and Wait' (seguimiento y espera) en el cáncer de colon y recto, un enfoque que permite evitar la cirugía en pacientes cuyos tumores responden al tratamiento neoadyuvante de radioterapia y quimioterapia previas a la cirugía.

"El protocolo 'Watch and Wait' nos supone realizar un seguimiento estrecho de los pacientes en los que el tumor ha desaparecido tras el tratamiento inicial, lo que se observa en hasta un 50 por ciento de los casos, permitiendo evitar intervenciones quirúrgicas que son extremadamente invasivas y con secuelas graves", ha señalado Alonso, que ha afirmado que este protocolo se ha consolidado en MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten.

Según el experto, tras este tratamiento, los pacientes son seguidos de cerca para determinar si el tumor vuelve a aparecer, lo cual puede ocurrir en un 20 por ciento de los pacientes. "No obstante, en el resto de los pacientes, la cirugía no termina siendo necesaria, lo que representa un avance significativo en este campo", ha indicado.

En este punto, el especialista recuerda que el tratamiento del cáncer de recto ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, ya que, durante años, consistía en realizar una cirugía tras quimioterapia y radioterapia, con el objetivo de extirpar el recto con el tumor. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que, en una proporción significativa de pacientes, tratamientos más avanzados con quimioterapia y radioterapia pueden lograr la desaparición del tumor, lo que abre la posibilidad de un seguimiento sin necesidad de cirugía.

"Este protocolo nace tras observar a un número significativo de pacientes cuyos tumores desaparecieron después de someterse al tratamiento. Por ello, en lugar de proceder con la cirugía, comenzamos a cuestionarnos si, en esos casos, realmente era necesario someter al paciente a una intervención tan invasiva. Los estudios han demostrado que, con un seguimiento riguroso, es posible evitar los riesgos, las complicaciones y las secuelas derivadas de la cirugía, sin comprometer la efectividad del tratamiento", ha informado Alonso.

Así, el principal beneficio de este protocolo radica en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, ofreciendo la oportunidad de reducir el impacto de un procedimiento tan complejo como la cirugía para el cáncer de recto, un área delicada que puede llevar a sufrir secuelas a largo plazo.

"La cirugía para el cáncer de recto tradicionalmente conlleva un alto riesgo de efectos secundarios graves, como la necesidad de una colostomía definitiva y problemas funcionales posteriores, como incontinencia y disfunción evacuatoria, o la disfunción sexual. Por ello, evitar la cirugía en estos casos significa preservar la función intestinal y evitar dicha colostomía", subraya Alonso.

CIRUGÍA ROBÓTICA: PRECISIÓN Y MENOS INVASIÓN

Desde MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten también destacan la importancia de la cirugía robótica en el cáncer de recto, una técnica implantada en su centro. "La cirugía robótica proporciona diversas ventajas que son imprescindibles para la mejora de los resultados quirúrgicos, como la visión tridimensional de alta definición y la versatilidad de movimientos que ofrece. Esta visión avanzada permite al cirujano observar las estructuras anatómicas con un nivel de detalle sin precedentes mientras que sus instrumentos permiten realizar movimientos extremadamente precisos, especialmente en áreas complejas y de difícil acceso, como en el caso de la pelvis", apunta Alonso.

Además, indica que otro de los beneficios más destacados de la cirugía robótica es su impacto positivo en la recuperación postoperatoria. Así, al ser una técnica menos invasiva, que se realiza a través de pequeñas incisiones, contribuye a una reducción significativa del dolor postquirúrgico, así como a un menor riesgo de infecciones y complicaciones en comparación con la cirugía abierta.

"De hecho, los últimos estudios muestran que la cirugía robótica puede reducir la necesidad de convertir a cirugía abierta y la estancia hospitalaria con respecto a la cirugía laparoscópica, así como conseguir una resección más completa y precisa de los tumores de recto", puntualiza Alonso.

Contador

Leer más acerca de: