CEAFA solicita a Sanidad que cambie su voto y apoye la comercialización de lecanemab en Europa

Archivo - Alzheimer.
Archivo - Alzheimer. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / WILDPIXEL - Archivo
Publicado: jueves, 3 abril 2025 18:19

MADRID 3 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) se ha dirigido al Gobierno y al Ministerio de Sanidad para solicitar que cambie su posicionamiento en el Comité de Apelación de la Comisión Europea y vote a favor de la comercialización de lecanemab en Europa.

Lecanemab es el primer tratamiento para el Alzheimer en más de 20 años que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) recomienda comercializar, una opinión que emitió el pasado noviembre. Sin embargo, según ha informado CEAFA, la Comisión Europea, que es el organismo que tiene que dar el visto bueno definitivo, está encontrando dificultades y no ha obtenido una mayoría cualificada para su aprobación.

Uno de los países responsables para que el comité de la Comisión Europea no haya logrado dicha mayoría es España, motivo por el que la Confederación, en línea con Alzheimer Europe y Alzheimer's Disease International, ha reclamado el cambio de posición, pidiendo que se tome en consideración a los pacientes.

CEAFA ha señalado ser consciente de que lecanemab no es la solución a todos los problemas, ni va a ser la cura de la enfermedad, además de que sus beneficios solo podrán ser aprovechados por un reducido número de pacientes, quienes, a pesar del tratamiento, van a progresar en su degeneración. Asimismo, ha asumido la realidad de los costes económicos, de infraestructura y de recursos humanos que supondrá su incoporación al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Sin embargo, ha subrayado que el rechazo de este nuevo tratamiento conllevaría la "marginación" de los europeos con respecto a las personas de otros países en los que sí está aprobado, así como un incremento de las desigualdades entre aquellos pacientes que pueden permitirse desplazarse a dichos países y acceder al tratamiento y los que no.

Al hilo, ha añadido que negar el acceso a este tratamiento va a "limitar" los períodos de calidad de vida de los pacientes y va a suponer un "freno" a la investigación en nuevos fármacos mejores y más capaces, al tiempo que no se va a reforzar la apuesta por el diagnóstico precoz que esta herramienta terapéutica "podría animar", entre otros factores.

Con todo ello, la Confederación ha afirmado que los aspectos positivos de lecanemab, aunque "tímidos", son "claros", mientras que sus riesgos, que existen como en toda innovación, pueden ser "minimizados" a través de los controles que se establecen en un fármaco de dispensación hospitalaria.

De esta forma, ha hecho hincapié en que "asumir riesgos conlleva aumentar las probabilidades de obtener recompensa" y ha aseverado que "no podemos ni debemos" desaprovechar las oportunidades que ofrecen la ciencia y la investigación.

Contador

Leer más acerca de: