El cribado de cáncer colorrectal puede salvar la vida de 3.600 personas anualmente en España

Archivo - Cáncer de colon.
Archivo - Cáncer de colon. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / PETERSCHREIBER.MEDIA
Publicado: jueves, 27 marzo 2025 11:05

MADRID 27 Mar. (EUROPA PRESS) -

El Grupo Español de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) ha estimado que el cribado de cáncer colorrectal puede salvar la vida de 3.600 personas anualmente en España, reduciendo la mortalidad de el segundo tumor más frecuente en el país, con 44.573 diagnósticos en 2024, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Este cáncer provocó en 2023 el fallecimiento de 15.385 personas, lo que le convierte en la segunda causa de muerte por cáncer en hombres (por detrás del cáncer de pulmón) y la tercera en mujeres (por detrás del cáncer de mama y de pulmón), y su supervivencia a cinco años es del 62,5 por ciento, que podría llegar hasta el 90 por ciento en caso de detección temprana.

"El cáncer de colon puede detectarse en etapas tempranas gracias al cribado. Este proceso no solo previene la aparición del cáncer, sino que, en casos de diagnóstico, permite un tratamiento más temprano, lo que mejora las posibilidades de supervivencia", ha señalado el jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el doctor Enrique Aranda Aguilar.

Estos programas de cribado posibilitan la identificación de lesiones precancerosas y tumores en fases iniciales, facilitando tratamientos menos agresivos y contribuyendo a aumentar las tasas de supervivencia, según el Informe de la Red de Programas de Cribado de Cáncer Colorrectal.

La mayor parte de los casos de cáncer colorrectal ocurren de forma esporádica a partir de los 50 años, y está fuertemente influenciado por el estilo de vida, contribuyendo a su aparición llevar una dieta pobre en fibra y rica en carnes rojas, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.

"La mala praxis higiénico-dietética que existe actualmente en la población influye directamente en el aumento de casos de cáncer colorrectal, aumentando la incidencia en edades cada vez más tempranas", ha recalcado el doctor Aranda.

A pesar de las ventajas de estos programas de cribado, la participación está por debajo del objetivo marcado del 65 por ciento, lo que podría "estar costando miles de vidas al año", tal y como ha explicado la jefa de Servicio de Oncología Médica del Hospital de Navarra, y vicepresidenta del Grupo TDD, la doctora Ruth Vera García.

"Los programas de cribado, fundamentados en pruebas no invasivas como el test de sangre oculta en heces (TSOH), han demostrado ser eficaces en la identificación de lesiones premalignas y tumores en estadios iniciales", ha añadido.

Si bien el cribado está recomendado para la población de entre 50 y 69 años, son cada vez más los especialistas los que abogan adelantar la edad de inicio para mejorar la detección temprana en una población más joven.

Por su parte, el director médico de la biotecnológica Amgen Iberia, Miquel Balcells, ha resaltado que los avances en investigación han permitido mejorar las tasas de supervivencia en los últimos años, aunque ha incidido en que "el mejor tratamiento sigue siendo la prevención y el diagnóstico precoz", especialmente en tumores "tan agresivos" como el colorrectal.

Contador

Leer más acerca de: