Desarrollar estrategias para acelerar la capacidad regenerativa del páncreas podría acercar la curación de la diabetes
MADRID 23 Abr. (EUROPA PRESS) -
El director del Laboratorio de Regeneración Pancreática y Células Madre del Instituto de Investigación de Diabetes en la Universidad de Miami (Estados Unidos), Juan Domínguez Bendala, ha señalado que el desarrollo de estrategias para acelerar y explotar la capacidad regenerativa del páncreas podría acercar la curación de la diabetes.
"Trasplantar células beta (ya sean islotes de un donante o células madre diferenciadas) es un enfoque prometedor, que muy probablemente va a dar lugar a terapias efectivas a corto plazo. Pero no deja de ser una aproximación de fuerza bruta al problema", ha afirmado Domínguez Bendala durante el XXXVI Congreso Nacional de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED).
Durante su intervención, ha defendido que aprovecharse de la capacidad regenerativa natural del páncreas, "acelerándola de manera controlada", el resultado "se parecería mucho más a la idea que todos tenemos de una cura", una estrategia que "debería ser aplicable" a todos los pacientes que carecen de una masa funcional suficiente de células beta.
Cabe destacar que el grupo de investigadores dirigido por Domínguez Bendala ha encontrado células progenitoras en el páncreas con capacidad de regenerar islotes, tanto en pacientes recién diagnosticados como en aquellos que han tenido diabetes durante décadas.
Concretamente, el factor de crecimiento óseo BMP-7 podría activar selectivamente la proliferación controlada de las células progenitoras del páncreas y su diferenciación a células beta, estimulando el mismo proceso que dio lugar a su desarrollo y que se reactiva naturalmente en situaciones de estrés pancreático.
"Queda por establecer si las nuevas células regeneradas de este modo serán rechazadas también por el sistema inmune", ha señalado el especialista, quien cree que este enfoque también podría combinarse con estrategias orientadas a reducir la virulencia del ataque autoinmune.
Domínguez Bendala ha mostrado su esperanza de que los pacientes "lleven ya tiempo beneficiándose" de terapias que se asemejen "bastante" a una curación definitiva en el momento en el que esta llegue.
En ese sentido, ha subrayado que los progresos a lo largo de la última década han sido "rápidos y decisivos", y que los avances en las bombas de insulina y los circuitos cerrados han llevado a los pacientes a controlar "mejor que nunca" la enfermedad.
Además, ha resaltado la introducción de la primera inmunoterapia (anticuerpos monoclonales anti-CD3) contra la diabetes tipo 1, que ha demostrado "retrasar el debut hasta dos años".
El trasplante de islotes obtenidos de donantes ya ha sido aceptado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, y los trasplantes de islotes generados a partir de células madre están en fases avanzadas de ensayos clínicos.
"Estos avances en terapias celulares van a tender un puente hacia terapias regenerativas como la que estamos desarrollando (aún en fase de investigación), que no precisarían trasplante de ningún tipo. El impacto de estas terapias en la calidad de vida de pacientes que hoy se acuestan con miedo a una hipoglucemia podría considerarse transformador", ha concluido Domínguez Bendala.