DNDi advierte de que los recortes de la financiación sobre VIH provocarán más muertes por meningitis criptocócica

Archivo - Dolor de cabeza intenso.
Archivo - Dolor de cabeza intenso. - PORNPAK KHUNATORN/ ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 15 abril 2025 13:48

MADRID 15 Abr. (EUROPA PRESS) -

El director ejecutivo de la organización de investigación sin fines de lucro Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi), el doctor Luis Pizarro, ha advertido de que los recortes a nivel mundial de la financiación de programas contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) acabarán provocando más muertes por meningitis criptocócica, la segunda causa de muerte relacionada con el VIH.

"Mientras que los recortes en la financiación para el VIH amenazan con revertir décadas de progreso en África, las interrupciones del tratamiento ya amenazan con llevar a miles de personas a la enfermedad avanzada del VIH", ha declarado el doctor Pizarro.

Tras ello, ha subrayado que los servicios esenciales de enfermedad avanzada del VIH se están viendo interrumpidos, y ha pronosticado un "desabastecimiento de medicamentos vitales" como la flucitosina, razón por la que ha instado a seguir desarrollando nuevas opciones de tratamientos y a fortalecer "urgentemente" la colaboración científica internacional.

Cabe destacar que la meningitis criptocócica a menudo comienza con fuertes dolores de cabeza, fiebre, náuseas y vómitos, que progresan a rigidez de nuca, confusión y, en etapas avanzadas, coma debido a la inflamación del cerebro y la médula espinal.

Esta enfermedad mata en África hasta al 70 por ciento de quienes la contraen, una situación derivada del limitado acceso a tratamientos; en 2023, las enfermedades relacionadas con el sida causaron la muerte de 390.000 personas en el continente africano, de las que 130.000 fueron causadas por la falta de tratamiento contra la meningitis criptocócica.

"Cuando las personas con VIH no pueden acceder a un tratamiento eficaz, corren el riesgo de desarrollar una enfermedad avanzada, lo que abre la puerta a infecciones mortales como la meningitis criptocócica", ha explicado la jefa de Enfermedades de VIH en DNDi, la doctora Justine Odionyi.

En muchos de estos países aún escasean las pruebas CD4 en los puntos de atención, que son "importantes" para identificar a las personas con VIH avanzado, una situación que se una a una creciente escasez de pruebas de flujo lateral del antígeno criptocócico (CrAg LFA), recomendadas para la detección sistemática en personas con VIH con bajo recuento de CD4.

"Con menos herramientas de diagnóstico disponibles y una fuerza laboral sanitaria cada vez más reducida, conectar a los pacientes con la atención vital para la enfermedad avanzada del VIH será cada día más difícil. A menos que se tomen medidas urgentes, las continuas interrupciones en el paquete de atención para la enfermedad avanzada del VIH provocarán cientos de miles de muertes evitables", han insistido desde DNDi.

UNA NUEVA FÓRMULA DE FLUCITOSINA DE LIBERACIÓN PROLONGADA

La doctora Odionyi ha expresado que, aunque ya tenían "dificultades" con el suministro limitado de flucitosina en muchos países, los recortes en la financiación para el VIH está provocando un empeoramiento de la situación.

"El desabastecimiento generalizado está a la vuelta de la esquina. Sin este fármaco vital, las muertes evitables son inevitables", ha insistido.

Es por ello por lo que DNDi y sus socios están llevando a cabo una investigación sobre una nueva fórmula de flucitosina de liberación prolongada, más fácil de administrar y de fácil manejo para el paciente, y que ya ha entrado en ensayos clínicos de fase II en Malaui y Tanzania.

El estudio es abierto y aleatorizado, e incluirá a 72 participantes adultos en Tanzania y Malawi, simplificando la dosificación de cuatro a dos veces al día y con una presentación en forma de gránulos, lo que facilita su administración con agua o a través de una sonda nasogástrica, apto para la autoadministración ambulatoria.

Los participantes se dividirán en dos grupos, uno recibirá el régimen actual de flucitosina cada seis horas durante 14 días, mientras que el otro recibirá la nueva versión de liberación prolongada de 6.000 miligramos dos veces al día.

La investigadora principal del estudio en el Proyecto de la Universidad de Carolina del Norte en Malaui, la doctora Cecilia Kanyama, ha recalcado que la formulación actual de flucitosina es "difícil de administrar", lo que ha afectado los resultados del tratamiento durante años, por lo que ha mostrado su esperanza de que esta nueva sea "más fácil de usar" y ofrezca "mejores resultados" para los pacientes.

Contador