Cómo elegir un tratamiento dermoestético seguro y en un centro de fiar

Archivo - Tratamientos dermoestéticos
Archivo - Tratamientos dermoestéticos - VAGENGEYM_ELENA/ ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 1 abril 2025 8:33

MADRID, 1 Abr. (EDIZIONES) -

   En los últimos años, los tratamientos dermoestéticos han ganado mucha popularidad. ¿A qué se debe este auge? ¿Cómo podemos fiarnos de que quien nos está haciendo el tratamiento dermocosmético es la persona adecuada y nos podemos fiar?

   Tratamos de resolver todas estas cuestiones en una entrevista con Europa Press Salud Infosalus con Antonio Julia, que es presidente de la Sociedad Española de Enfermería Dermoestética (SEED), quien considera que el incremento de la popularidad de los tratamientos dermoestéticos se atribuye a varios factores, como una mayor conciencia sobre la imagen personal desde una sociedad que otorga una gran importancia a la apariencia física, lo que impulsa la demanda de estos tratamientos; así como fruto de la influencia de los medios y de las redes sociales.

    Ahora bien, también hay mucho intrusismo en este sector, por lo que le preguntamos cuáles son los principales riesgos de someterse a un tratamiento sin la debida información o en centros no acreditados: Un resultado no deseado, o complicaciones médicas, como reacciones adversas, por ejemplo.

ACREDITACIÓN DE SANIDAD COMO UNA U2 O U48

   "En los sitios que no ejercen la estética de forma segura, y con profesionales no cualificados, tampoco podemos estar seguros de que usen productos seguros aumentando, por tanto, el riesgo para la salud. Muchos no saben que pueden ocasionarte un shock anafiláctico, que es una reacción alérgica grave que puede derivar en muerte por asfixia si no estás en un centro seguro y acreditado por Sanidad como una U2 (consulta de enfermería) o U48 (consulta de medicina estética)", remarca.

   "A estos centros se le exige tener una formación clínica universitaria en enfermería o en medicina, y el local tiene que tener unos 'carros de parada' con toda la medicación pertinente para poder salvarle la vida a un paciente que la sufra. Y puede ser más común de lo que parece porque nadie sabe que es alérgico a algo hasta que se expone a ello", advierte.

   De hecho, este portavoz de la SEED indica que en la estética cuando se utilizan productos que se infiltran la reacción alérgica es mucho mayor que la vía tópica: "Si esto te ocurre al lado de un profesional sanitario te pondrán la medicación necesaria para salvar tu vida, esperar a la ambulancia, y su traslado al hospital. Pero también damos mucha importancia al seguimiento adecuado, de forma que la ausencia de profesionales cualificados puede derivar en una atención postoperatoria deficiente".

LA REGULACIÓN EN ESPAÑA

   Es más, subraya Antonio Julia que en España existen regulaciones que buscan garantizar la seguridad en los procedimientos estéticos y la formación de los profesionales. "En lo que respecta a nosotros, a los enfermeros dermoestéticos, la legislación española respalda la autonomía de los enfermeros en el uso de productos sanitarios. El artículo 79 de la Ley del Medicamento reconoce que los enfermeros pueden trabajar de manera independiente con productos sanitarios. Pero creemos que es importante añadir seguridad jurídica al sector, y para el paciente, reconociendo la especialidad de 'enfermería estética'", mantiene.

   Además, recuerda que los profesionales sanitarios que se dedican a la estética están formados para abordar cualquier parte del cuerpo, ya que en sus estudios universitarios y de postgrado les exigen un alto conocimiento en anatomía, farmacología, o patología, entre otras materias. "Tenemos la formación adecuada ya que estudiamos un máster de especialización que nos da la formación en profundidad y, por supuesto, cómo tratar un efecto adverso con medicación de urgencia", apunta.

A CONSIDERAR ANTES DE UN TRATAMIENTO DERMOESTÉTICO

   Con todo ello, pedimos a este enfermero estético que nos detalle qué es lo que hay que tener en cuenta antes de someterse a un tratamiento dermoestético, siendo en primer lugar fundamental el verificar la acreditación del centro y la cualificación del profesional:

   · Asegurarse de que cumplen con las normativas vigentes.

   · Después considera que habría que informarse sobre el procedimiento: Conocer los beneficios, riesgos y cuidados postoperatorios.

   · Consultar opiniones y experiencias de otros pacientes: Esto puede ofrecer una perspectiva real sobre la calidad del servicio.

   · Saber qué tipo de profesional le está atendiendo, si es enfermero o médico, si está colegiado, y si el centro consta de los permisos sanitarios pertinentes según la consejería sanitaria de su comunidad autónoma; no todos los que visten el "uniforme sanitario" tienen una carrera universitaria sanitaria.

   "Los tips básicos serían los siguientes, si el tratamiento que te ofrecen es a través de agujas e introduciendo una sustancia debajo de la piel, las preguntas deben ser claras: ¿Es usted enfermero o médico? ¿Me puede decir su número de colegiado? ¿Me permite ver su licencia de centro sanitario", sostiene?

UN TRATAMIENTO COSMÉTICO DE UNO MÉDICO-ESTÉTICO

   Finalmente, le preguntamos por las diferencias entre un tratamiento médico-estético y uno meramente cosmético, a lo que resalta que éstas radican en la profundidad y en la naturaleza de los procedimientos: "Nosotros hablamos de tratamientos estéticos como intervenciones que pueden implicar procedimientos invasivos o semi-invasivos, como inyecciones de bótox o rellenos dérmicos, y deben ser realizados por profesionales sanitarios cualificados".

   En el caso de los tratamientos cosméticos dice que estos se centran en el embellecimiento superficial, como limpiezas faciales o aplicaciones de productos tópicos, y generalmente no requieren intervención médica.

   "Es esencial que los pacientes se informen adecuadamente y elijan profesionales y centros acreditados para garantizar su seguridad y bienestar. La enfermería estética o medicina estética se diferencian de un tratamiento cosmético en que los procedimientos que se utilizan suelen ser invasivos o mínimamente invasivos. Sin embargo, en los centros de estética se hacen tratamientos cosméticos cuya vía de administración es la tópica", concluye el presidente de SEED Antonio Julia.

Contador