MADRID 1 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Unidad de Cardiopatías Congénitas (UCC) y Cardiología Pediátrica del Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC ha destacado su "enfoque integral", que permite a los profesionales tratar a pacientes a lo largo de toda su vida, desde la etapa fetal hasta la edad adulta.
"En HM CIEC, nos sentimos orgullosos de contar con una Unidad de Cardiopatías Congénitas que es pionera y referente en España, con grandes profesionales que cubren de una forma integral a todo tipo de pacientes con cardiopatías congénitas, desde el diagnóstico fetal hasta la edad adulta", ha señalado la directora de HM CIEC, Leticia Fernández-Friera.
El equipo de esta Unidad está compuesto por 19 profesionales de distintas especialidades, como cardiólogos, cirujanos, hemodinamistas, anestesistas y una psicóloga, que trabajan de forma multidisciplinar para un seguimiento continuo y adaptado a cada paciente.
En los últimos 10 años, ha realizado más de 54.814 consultas, en las que el 27 por ciento de los pacientes atendidos han sido adultos. Además, se han llevado a cabo 5.556 ecocardiogramas fetales, 366 cateterismos y 508 cirugías de alta complejidad. La tasa de mortalidad en cirugía ha representado el dos por ciento en los últimos cinco años y ha sido de cero en los últimos dos.
La UCC ha desarrollado subunidades multidisciplinares para responder a las necesidades específicas de cada etapa del paciente. Entre ellas, la de Gestantes con Cardiopatía; la de Cardiopatías Familiares; la de Arritmias; la de Valoración cardiovascular deportiva con o sin cardiopatía congénita; o la consulta Médico-Quirúrgica, conjunta entre cardiólogos y cirujanos.
En esta línea, el Centro está desarrollando la creación de una Unidad de factores de riesgo cardiovascular, tanto de niños con obesidad u otras patologías de riesgo, como en adultos con Cardiopatía Congénita.
AVANCES EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
La cardióloga Sandra Villagrá ha abordado los avances que se han producido en prevención y abordaje de los pacientes, que han permitido un descenso de la prevalencia de cardiopatías en niños y un aumento de su prevalencia en adultos gracias a la mejoría de las técnicas de diagnóstico, quirúrgicas y tecnológicas.
También se han implementado avances en procedimientos percutáneos para evitar la cirugía en determinados casos. Ejemplo de ello es el cierre de comunicaciones interventriculares de forma percutánea, la implantación de stents en el ductus o la corrección de drenajes venosos pulmonares anómalos parciales mediante un stent recubierto.
Respecto a la innovación en técnicas quirúrgicas, Villagrá ha apuntado a la incorporación de procedimientos como la cirugía de Cono para la reparación de la válvula tricúspide o la técnica de Ozaki para la válvula aórtica, entre otros procedimientos.
"Gracias al desarrollo tecnológico y a las técnicas terapéuticas percutáneas y quirúrgicas, más del 90 por ciento de los niños que pudieran nacer en la actualidad con cardiopatía congénita sobrevivirían hasta la edad adulta", ha resaltado.
En el ámbito del diagnóstico, también se han producido avances a través del desarrollo de las técnicas de imagen como resonancias o TAC para el estudio de determinadas estructuras, volúmenes y función, mucho más exactas que la ecografía.