Endocrina destaca los avances quirúrgicos y el desarrollo de nuevas moléculas para algunas patologías suprarrenales

Archivo - Avances en el tratamiento de patologías relacionadas con los riñones.
Archivo - Avances en el tratamiento de patologías relacionadas con los riñones. - ISTOCK/ NATALI_MIS - Archivo
Publicado: lunes, 7 abril 2025 14:09

   MADRID, 7 Abr. (EUROPA PRESS) -

   La médico especialista en Endocrinología y Nutrición Marta Araujo, del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), ha destacado que, en el ámbito de las enfermedades suprarrenales, han tenido lugar avances en técnicas quirúrgicas, como la adrenalectomía parcial para lesiones bilaterales y/o síndromes genéticos, y se han desarrollado nuevas moléculas que permiten controlar con eficacia patologías como el síndrome de Cushing y la hiperplasia suprarrenal congénita.

   Así lo ha detallado la experta con motivo del Día Internacional de la Concienciación sobre las Enfermedades Suprarrenales, que se celebra a partir de este año cada 7 de abril. No obstante, ha subrayado que se necesita más investigación, y destinar más recursos a esta labor, para seguir avanzando en el conocimiento y manejo de estas patologías.

   Las enfermedades suprarrenales son un amplio grupo de enfermedades en las que existen alteraciones morfológicas y/o de la funcionalidad de las glándulas suprarrenales. También pueden existir problemas en las glándulas suprarrenales sin que su función se altere, como en los adenomas suprarrenales no funcionantes.

   La insuficiencia suprarrenal puede ser primaria (enfermedad de Addison), secundaria (por fallo hipofisario) o terciaria (afectación hipotalámica) y se presenta cuando las glándulas suprarrenales no producen la cantidad suficiente de ciertas hormonas, principalmente cortisol. Las personas con insuficiencia suprarrenal tienen alterada la capacidad del organismo para responder al estrés y mantener otras funciones fundamentales de la vida, aunque, con tratamiento, la mayoría de pacientes pueden llevar una vida normal y activa.

   En cuanto a su prevalencia, esta es muy variable en función de la enfermedad. El cinco por ciento de la población tiene incidentalomas adrenales y el 10 por ciento de los pacientes con hipertensión arterial sufre hiperaldosteronismo primario, mientras que el síndrome de Cushing tiene una incidencia anual de entre dos y cuatro casos por millón de habitantes y el carcinoma suprarrenal de 0,5 a dos casos por millón de habitantes.

   Hay que tener en cuenta que con frecuencia se desconoce la causa de las enfermedades suprarrenales, pero la probabilidad de que la enfermedad sea genética aumenta si se trata de una persona diagnosticada a una edad joven o si existen antecedentes familiares con problemas similares. En cuanto al perfil del paciente con enfermedades suprarrenales no está definido, ya que la edad, el sexo y la forma de manifestarse varían en función de la patología suprarrenal.

DIAGNÓSTICO PRECOZ

   Con todo ello, la endocrina Marta Araujo ha enfatizado la importancia que tiene realizar un diagnóstico temprano y comenzar un tratamiento a la mayor brevedad, ya que esto ayuda a reducir el riesgo de desarrollar otras enfermedades, a la vez que disminuye la mortalidad. Por ejemplo, en el caso de la insuficiencia suprarrenal, si no se trata, existe riesgo de que se desarrolle una crisis suprarrenal que puede ser potencialmente letal.

   "Es preciso realizar diversas pruebas para establecer un diagnóstico con certeza y es precisa la valoración también de un médico especializado en la interpretación adecuada de estos estudios hormonales", ha comentado la doctora, quien ha subrayado el papel del endocrino en estas funciones.

   Las pruebas diagnósticas, al igual que el tratamiento, han experimentado grandes avances. Así, se cuenta en la actualidad con nuevas técnicas de laboratorio que ofrecen una mayor precisión para la identificación de estos trastornos, como la determinación del perfil de metabolitos en orina y/o en suero mediante espectrometría de masas en el estudio de funcionalidad suprarrenal y nuevas técnicas de medicina nuclear que son de gran utilidad para la detección del hiperaldosteronismo primario y del feocromocitoma, entre otras.

   En cuanto a los síntomas, difieren en función de la enfermedad suprarrenal subyacente. Por ejemplo, en el síndrome de Cushing, el paciente suele desarrollar cara de luna llena, obesidad de distribución central, atrofia muscular de extremidades y astenia. En los pacientes con hiperaldosteronismo primario los signos más habituales son la hipertensión arterial, que puede ser de difícil control y asociarse a niveles bajos de potasio en sangre. En los pacientes con insuficiencia suprarrenal son frecuentes la fatiga extrema, la pérdida de peso y de apetito, el oscurecimiento de la piel y la tendencia a la tensión arterial baja.

   Los pacientes presentan distintas necesidades de asistencia en función de la patología suprarrenal, aunque la atención por parte de un endocrino resulta fundamental. En el caso de las personas con síndrome de Cushing, suelen precisar tratamiento quirúrgico y, con frecuencia, tratamientos complementarios con fármacos, radioterapia y/u otros tratamientos destinados a reducir los niveles de cortisol.

   Mientras, los pacientes con hiperaldosteronismo primario, dependiendo de si existe enfermedad en una o en las dos glándulas suprarrenales, necesitarán un tratamiento quirúrgico o médico. En el caso de la insuficiencia suprarrenal, el tratamiento consiste principalmente en glucocorticoides para suplir el déficit de su producción por el propio organismo.

CONCIENCIACIÓN

   Por su parte, la presidenta de la Asociación Nacional de Addison y Otras Enfermedades Endocrinas (Adisen), Teresa Valencia, ha reivindicado la importancia de tener un día dedicado a las enfermedades suprarrenales, como el que se conmemorará a partir de este año, ya que permite dar a conocer la patología a la sociedad.

   Con ello, la población podrá aprender a reconocer síntomas y buscar ayuda médica en caso necesario, con el objetivo de poner fin al infradiagnóstico. Del mismo modo, esta celebración empoderará a los pacientes y sus familias "para que sepan que no están solos". Según ha señalado, "muchas personas con enfermedades suprarrenales enfrentan estigmatización en el ámbito laboral y social porque sus síntomas no siempre son visibles".

   Por último, ha destacado que esta efeméride permitirá a los pacientes disponer de una fecha en la que promover sus demandas, pedir mejoras en la atención médica, acceso a tratamientos y derechos laborales, entre otras, y que estas sean tenidos en cuenta en la agenda política.

   En definitiva, la presidenta ha concluido que "tener un día para estas enfermedades salva vidas. Da voz a los pacientes, promueve la investigación y ayuda a que más personas sean diagnosticadas a tiempo".

Contador