La enfermedad hepática por alcohol se diagnostica en fases más avanzadas de fibrosis que enfermedades por hígado graso

Archivo - Hígado.
Archivo - Hígado. - ISTOCK - Archivo
Publicado: lunes, 31 marzo 2025 14:13

MADRID 31 Mar. (EUROPA PRESS) -

La enfermedad hepática por alcohol se diagnostica en fases más avanzadas de fibrosis que otros tipos de enfermedad hepática por hígado graso, según un estudio desarrollado en Cataluña, y presentado en el 50º congreso de la Asociación Española del Estudio del Hígado (AEEH), que se ha celebrado en Madrid del 26 al 28 de febrero.

El estudio refuerza la necesidad de desarrollar programas de cribado enfocados en personas con consumo de alcohol de riesgo. El estudio desarrollado a partir del análisis de dos cohortes de más de 4.000 pacientes incluidas en programas de cribado de enfermedad hepática.

Concretamente, ha concluido que la proporción de pacientes con fibrosis sin hipertensión arterial y con hipertensión arterial fue del 23% y del 6% en pacientes con enfermedad hepática por alcohol, en comparación con el 7% y el 1% y el 6 y el 1% de pacientes con hígado graso asociada a disfunción metabólica y consumo de alcohol y pacientes con hígado graso asociada a disfunción metabólica.

Por otro lado, una segunda investigación, del Registro ReHALC de la AEEH (registro de hepatopatía por alcohol) también presentado en el 50º Congreso, ha estudiado las diferencias en el pronóstico y la respuesta a los tratamientos de la hepatitis asociada al alcohol en los pacientes de sexo femenino. Sus conclusiones parten de cohorte multicéntrica de más de 1.735 casos, de pacientes ingresados en 30 centros españoles entre 2014 y 2022, y contradicen los resultados de estudios previos realizados en países anglosajones con este mismo objetivo.

Así, estos estudios previos apuntaban a un incremento de casos y gravedad de la hepatitis asociada al alcohol en personas de sexo femenino. Sin embargo, el estudio multicéntrico español arroja unas conclusiones muy diferentes, asociando el sexo femenino a un mayor soporte social, una tendencia a mayor abstinencia, y una mayor supervivencia relacionada con una mejor respuesta a corticoides.

Finalmente, un tercer estudio ha analizado la eficacia de una intervención multidisciplinar en la abstinencia del consumo de alcohol, que es un aspecto clave en el control de la enfermedad hepática compensada relacionada con el alcohol. Se trata de un estudio realizado sobre un total de 116 pacientes, divididos en dos grupos, uno de 54 y otro de 62 pacientes.

El objetivo, evaluar un método de cribaje e intervención para conseguir reducir el consumo de alcohol en formas asintomáticas de hepatitis asociadas al consumo de alcohol en pacientes mayores de 30 años mediante visita médica con pruebas no invasivas (Fibroscan y analítica) e intervención psicológica cada 3 meses durante 1 año (Estudio del primer grupo).

La conclusión del estudio es clara: la intervención conjunta, médico y psicológica, disminuye el consumo en más de un 50% a los seis meses y promueve la abstinencia. En el primer estudio, con 42 pacientes y 14 en el grupo de intervención, 21 pacientes tratados frente a 4 no tratados lograron una reducción del 50% del consumo inicial. Asimismo, 5 pacientes del grupo control requirieron un segundo ingreso en urgencias frente a ninguno del estudio.

Por su parte, en el segundo estudio, con 47 pacientes en el grupo intervención y 15 en el control (este último sin datos de seguimiento a la fecha), a los 6 meses, el 68% de los pacientes intervenidos presentaron una reducción igual o mayor al 50% del consumo.

Contador