MADRID, 14 Abr. (EUROPA PRESS) -
La sección de enfermedades infecciosas de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS-ID) ha elaborado un estudio en el que advierte de que España continúa sin una especialidad MIR reglada en enfermedades infecciosas para formar a los jóvenes médicos especialistas ante los nuevos desafíos en la materia.
Así lo indica esta investigación que se ha presentado este lunes en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID 2025). La investigación ha analizado la estructura de los programas de formación y evaluación de los jóvenes médicos internacionales para convertirse en especialistas en enfermedades infecciosas en 2024.
Como resultado, se desprende que 27 de los países europeos analizados reconocen el ámbito de las enfermedades infecciosas como una especialidad médica independiente y siete lo hacen como una subespecialidad, mientras que España no reconoce oficialmente la especialidad o subespecialidad.
De este modo, los investigadores indican que se trata de una realidad que contrasta con el alto volumen de producción científica en enfermedades infecciosas de los especialistas españoles, donde España alcanza el top 5 a nivel europeo y el top 10 a nivel mundial.
"Esta investigación muestra que es urgente impulsar una formación médica reglada para estar mejor preparados ante futuras pandemias y crisis sanitarias en España. Además, al no reconocerse oficialmente la especialidad, es difícil atraer a nuevos profesionales y garantizar el relevo generacional", ha explicado Jon Salmanton-García, investigador principal del estudio.
Por otro lado, el estudio "resalta la importancia de unificar la formación y establecer unos criterios mínimos comunes, ya que actualmente hay grandes diferencias en la duración de los programas. En este sentido, menos del 25 por ciento de los países ofrece los seis meses recomendados de formación en Microbiología Clínica, a pesar de ser clave para el manejo adecuado de las infecciones", afirma Salmanton-García.
Asimismo, el experto comenta que el próximo paso para alcanzar esta homogeneización formativa en enfermedades infecciosas será actualizar los requisitos europeos (European Training Requirements o ETR) e implantar, a lo largo de 2025, el primer examen europeo de certificación en la especialidad.
UNA RECLAMACIÓN COMPARTIDA
Diversos organismos internacionales -entre los que se incluyen, además de la UEMS y la ESCMID, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés)- vienen reclamando desde hace años la creación de la especialidad de enfermedades infecciosas en España.
"Los resultados de esta investigación subrayan que la creación de la especialidad es esencial para que los pacientes con infecciones, especialmente aquellas graves y complejas, sean atendidos por un profesional que ha recibido una formación completa, mejorando así sus posibilidades de curación y supervivencia. Por ello, abogamos por una formación MIR de cinco años de duración, frente a la opción de un Área de Capacitación Específica (ACE) de dos años, que resultaría insuficiente para dotar a nuestros jóvenes especialistas de la formación requerida ante los nuevos retos infecciosos", ha afirmado José Miguel Cisneros, coordinador del Comité Profesional de SEIMC.
Por otro lado, continúa, "la creación de la especialidad sería muy eficiente, con un 40 por ciento menos de gasto por plaza en comparación con las ACE, ya que la estructura asistencial de las enfermedades infecciosas existe en todas las CC.AA. que han creado en sus hospitales Servicios y/o Unidades de Enfermedades Infecciosas".
"Es prioritario avanzar sin más dilación hacia la creación de una especialidad MIR en España como una medida imprescindible para garantizar una formación homogénea, fortalecer nuestra capacidad de respuesta ante nuevos patógenos con potencial pandémico y alinear nuestro sistema sanitario con los estándares europeos. La especialidad no es solo una demanda profesional: es una necesidad del sistema sanitario y de los pacientes", finaliza el presidente de SEIMC, Federico García.