Euskadi, seleccionada por la UE para desarrollar un programa de optimización de infraestructuras integrales de cáncer
Un equipo de expertos europeos trabaja con profesionales del sistema sanitario vasco para la mejora de la atención a pacientes oncológicos
SAN SEBASTIÁN, 26 Mar. (EUROPA PRESS) -
Euskadi ha sido seleccionada por la Unión Europea, junto con ocho países y regiones, para desarrollar un programa de optimización de infraestructuras integrales de cáncer. Un equipo de expertos europeos trabaja con profesionales del sistema sanitario vasco para profundizar en la mejora de la atención a pacientes oncológicos, uno de los objetivos prioritarios del Plan Oncológico Integral de Euskadi 2030.
El director de Investigación, Innovación y Evaluación Sanitarias del Gobierno Vasco, Iñaki Gutierrez Ibarluzea, y director de Transformación, Planificación y Digitalización en Salud de Gobierno Vasco, Gontzal Tamayo, han recibido este miércoles en Biogipuzkoa al equipo de expertos europeos que se reúne con profesionales del sistema sanitario vasco.
Las infraestructuras integrales de cáncer (CCI, por sus siglas en inglés), han sido definidas por la Misión Cáncer del programa Horizonte Europa como aquellas que proporcionan recursos y servicios para apoyar, mejorar e integrar la atención oncológica, la investigación, la formación de profesionales sanitarios y la educación para pacientes con cáncer, supervivientes y familias/cuidadores.
Tras la elección de Euskadi para participar en este programa de capacitación "a medida y en profundidad (Deep Dive)", el grupo asesor europeo -con experiencia en centros de referencia del continente en atención e investigación en cáncer- mantuvo en noviembre del pasado año un primer encuentro con medio centenar de expertos del sistema sanitario vasco.
En la citada reunión se analizó la situación de partida y los objetivos de mejora a corto, medio y largo plazo en cada una de las áreas seleccionadas previamente de forma consensuada por ambos equipos: interfaces (estrategia de investigación, estrategia de involucración y participación de pacientes); investigación básica y traslacional (ensayos clínicos de fase temprana, marco de apoyo a la investigación); e investigación en resultados (compromiso con otros agentes interesados, recogida estandarizada de datos de resultados).
La reunión de este miércoles es la segunda y se centra en el desarrollo y seguimiento del plan de acción diseñado para cumplir con los objetivos identificados en el primer encuentro mantenido en noviembre. En el mes de octubre está prevista la tercera y última de las citas de trabajo que contempla este programa, cuyo último propósito es optimizar la atención oncológica.
PLAN ONCOLÓGICO INTEGRAL DE EUSKADI 2030
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ultima la elaboración del Plan Oncológico Integral de Euskadi 2030, a través de un amplio proceso participativo iniciado en septiembre de 2024, en el que toman parte cerca de 160 profesionales de diversos ámbitos, y que cuenta con las aportaciones de Asociaciones de Pacientes, Consejos Asesores del Cáncer en Euskadi y profesionales de Osakidetza, entre otros.
El nuevo plan contempla seis áreas prioritarias: las personas como eje; la promoción y prevención; la detección precoz; la atención integral e integrada; los resultados en salud, los sistemas de registro, información y vigilancia; y la investigación e innovación.
El cáncer es la primera causa de muerte en Euskadi, donde el 27% de la población muere por esta causa. El nuevo plan se fija como misión establecer una estrategia "integral, participativa, sostenible y dinámica, que guíe las actuaciones en cáncer en base a la excelencia, la evidencia científica, y la equidad, generando valor a la ciudanía vasca en términos de mejores resultados en salud".
En este contexto, desde el punto de vista terapéutico, la puesta en marcha de la nueva Unidad de Protonterapia en la OSI Donostialdea, que prevé atender al primer paciente en 2027, junto con la culminación de la integración de Onkologikoa en Osakidetza, supondrán también "un salto cualitativo sustancial" en el desarrollo de las prestaciones en oncología.
Igualmente, la capacitación y certificación internacional JAICE para administración de terapias avanzadas, obtenida recientemente, "habilita al sistema a poder ofertar soluciones terapéuticas que mejoran la calidad de la asistencia y los resultados en salud", han señalado desde el Gobierno Vasco.
Finalmente, y desde el plano de la investigación e innovación, Osakidetza, a través de los Institutos de Investigación Sanitaria (Bioaraba, Biobizkaia, Biogipuzkoa y Biosistemak), participa actualmente en 577 proyectos de investigación y estudios clínicos en cáncer (un 28% del total), centrados en la prevención, mejora en el diagnóstico, atención multidisciplinar y tratamientos personalizados.
El nuevo Plan estratégico de Investigación, Innovación y Desarrollo Sanitarios 2025-2030, actualmente en elaboración, incorporará elementos de seguimiento y mejora derivados de las sesiones con los expertos internacionales