Expertos abogan por una mayor educación en vacunas para acabar con la reticencia de parte de la población

Archivo - Vacuna
Archivo - Vacuna - NATALI_MIS/ ISTOCK - Archivo
Publicado: jueves, 13 febrero 2025 13:17

MADRID 13 Feb. (EUROPA PRESS) -

Un grupo de especialistas ha abogado este jueves por apostar por una mejor educación en torno a las vacunas para acabar con cierta reticencia de la población general, mejorando su percepción social, pero también de los profesionales sanitarios, de forma que sean un "ejemplo" para el resto de la sociedad.

La secretaria de la Asociación Española de Vacunología (AEV) y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, María Fernández Prada, ha mostrado su preocupación por el dato de que un 29 por ciento de los españoles tiene dudas sobre las vacunas, y que un 8 por ciento no confíe en los científicos, según un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Sin embargo, ha subrayado que hasta un 77 por ciento de los españoles, según encuestas europeas, sí cree que las vacunas son "muy importantes", y que el grado de reticencia puede depender tanto de la persona como de la vacuna.

"España es un país muy vacunador, históricamente ha confiado y confía en las vacunas", ha añadido Prada durante durante un encuentro en el Senado organizado por el Observatorio de Salud con el apoyo de GSK.

Tras ello, ha resaltado que la comunicación sobre las vacunas es algo "fundamental", especialmente en casos de crisis, y que las autoridades deben tener un plan previamente establecido para garantizar el éxito de las campañas de inmunización, que se pueden ver atacadas por bulos, tal y como ocurrió durante la pandemia de Covid-19.

El jefe de Pediatría en el Hospital Clínico Universitario de Santiago, Federico Martinón, ha recalcado que "la única medida que puede prevenir este sentimiento de reticencia es la educación a todos los niveles", comenzando desde la infancia pero llegando también a las universidades.

Por su parte, el catedrático de Medicina Preventiva en la Universidad de Valladolid José Javier Castrodeza ha resaltado la necesidad de una mayor formación y educación sanitaria, de forma que se haga entender que "una sociedad inteligente debe dar la prioridad máxima a las vacunas".

Castrodeza ha explicado que al hablar de vacunas se debe rechazar la idea de que tienen un "coste", sino que consisten en una "inversión en positivo", y es que se beneficia de ellas incluso los ciudadanos que optan por no inmunizarse, especialmente en casos de enfermedades respiratorias, gracias a la inmunidad colectiva que se genera.

EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS

El experto ha hablado sobre la necesidad de, a la hora de tener en cuenta datos de efectividad, no olvidarse tampoco de la equidad, pues hay ocasiones en los que, al recomendar una vacuna para un rango determinado, existen familias que "tienen dos o tres niños que se escapan de ese rango de edad" y que no se plantea qué hacer en esos casos.

Por otro lado, ha aseverado que existen una "serie de circunstancias geopolíticas que también tienen que hacer reflexionar a los expertos de vacunas para no andar jugando innecesariamente con cosas que son estratégicas para un país. Las vacunas, su abastecimiento, su utilidad, su disponibilidad, son estratégicas para un país".

En relación a ello, el catedrático en de Economía de la Salud y URM en la Universidad de Málaga Antonio García Ruiz ha recordado que la riqueza de un país depende de los recursos naturales, del capital físico, del capital educativo, de los daños causados por el carbono y por el capital salud, este último dependiente en parte por las propias vacunas.

García Ruiz también ha tratado la cuestión del coste-efectividad de las vacunas, que debe basarse siempre en ensayos clínicos, y ha afirmado que aquellas que son eficaces siempre van a ser costoefectivas.

El especialista ha expresado que el calendario vacunal de una persona a lo largo de una vida es de 1.500 euros que, si se junta toda la población, puede parecer "alto", pero que en realidad es "bastante más bajo" que los costes por hospitalizaciones; aún así, ha puntualizado que hay que centrarse primero en los grupos más vulnerables y donde se pueda evitar una mayor mortalidad.

El director de Innovación y Alianzas del Consorcio de Salud de Cataluña, Antoni Gilabert, ha apostado por una mayor innovación en la estrategia que se tiene respecto a las vacunas, que pasa por tener una mayor anticipación sobre las necesidades, de investigar nuevas formas de compra --hasta ahora se hacen a costo unitario, cuando "lo que interesa" es ligarlo a la cobertura poblacional-- y crear nuevos puntos de vacunación, como podrían ser las farmacias, puntos en la calle e incluso a través de la robotización.

Todo ello debe ir acompañado de una colaboración público-privada y del uso de las nuevas tecnologías, haciendo ver a la sociedad de los beneficios colectivos que pueden tener grandes porcentajes de inmunización.

UNIFICAR LOS CALENDARIOS VACUNACIONALES

El portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Sanidad del Senado, Enrique Ruiz Escudero, ha apuntado a que una unificación del calendario vacunacional, de forma que no haya diferencias entre las comunidades autónomas, se podría aumentar aún más las coberturas que, a pesar de que son "altas en comparación con otros países" del entorno, podrían ser aún mejores.

La portavoz del Grupo Parlamentario Vasco en la Comisión de Sanidad, Nerea Ahedo Ceza, también ha considerado "fundamental" contar con este calendario, aunque cree que los médicos de Atención Primaria deberían jugar un mayor papel para "dar un empujón" a la población para vacunarse.

Para el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Sanidad del Senado, Kilián Sánchez San Juan, son las farmacias comunitarias las que también pueden tener un gran papel en las campañas de vacunación, pues son "el mayor ejemplo de equidad territorial" junto con los puntos de donación de sangre.

Además, ha manifestado que se debe mantener el gasto "ascendente" en Sanidad y en compra de vacunas, aunque también ha apuntado a tener una "visióon estratégica" de respuesta ante patógenos desconocidos y poder hacer frente a futuras pandemias.

En cuanto a las lecciones aprendidas del Covid-19, tanto Escudero como Ceza han coincidido en que se demostró que el progreso no tiene por qué ser "lento", y que el éxito en estos casos se relaciona con tomar "decisiones rápidas", pero siempre avaladas por profesionales sanitarios y asociaciones científicas; San Juan, por su parte, ha recordado que las enfermeras jugaron un papel "clave" en las campañas de vacunación.

Contador