Expertos advierten de la falta de un "diagnóstico claro" a los sangrados de origen desconocido a pesar de su frecuencia

Archivo - Coágulo de sangre hecho de glóbulos rojos, plaquetas y hebras de proteína de fibrina - DR_MICROBE/ ISTOCK - ARCHIVO

MADRID 24 Oct. (EUROPA PRESS) -

Numerosos expertos han advertido este jueves sobre la falta de un "diagnóstico claro" para los sangrados de origen desconocido a pesar de que son un "motivo frecuente de consulta", especialmente cuando se trata de un sangrado menstrual "abundante", todo ello durante el LXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XL Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), Hemato2024.

El doctor del Hospital Universitario de Salamanca José María Bermejo ha asegurado que esta afección, conocida globalmente como trastorno hemorrágico de causa desconocida, supone "un reto" a la hora de diagnosticarla y tratarla pese a los avances logrados en los laboratorios de la hemostasia, según un comunicado de Hemato2024.

"La ausencia de un diagnóstico preciso genera una preocupación adicional o estrés, tanto para el paciente como para el médico, a la hora de decidir el manejo óptimo ante una cirugía, si se requiere demorarla hasta lograr ese diagnóstico definitivo o si existe el riesgo de que el sangrado se repita en futuros procedimientos invasivos", ha explicado Bermejo.

La alteración del proceso de la hemostasia, que es la capacidad del organismo para hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos y circule libremente en estos, puede ser causada por mecanismos etiopatogénicos "múltiples y heterogéneos", lo que, unido a que más de la mitad de los casos se identifican tras un procedimiento invasivo, complica el diagnóstico y conocer la "prevalencia real" del problema, según el doctor.

Además, este tipo de sangrado suele ser "indistinguible" de otros trastornos hemorrágicos tales como el sangrado mucocutáneo, la epistaxis y el sangrado tras una cirugía o un procedimiento invasivo, mientras que en el caso de las mujeres también existe el sangrado menstrual abundante (SMA), que está "infradiagnosticado e infratratado", y la hemorragia tras el parto.

NECESIDAD DE UNA EVALUACIÓN INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINAR DEL SMA

Bastida ha considerado necesario realizar "una evaluación integral y multidisciplinar del SMA, en especial en aquellas mujeres con SMA y otros síntomas asociados, o en casos de sangrado desde la menarquia", y es que menos de un 1 por ciento de las mujeres que con SMA son sometidas a un estudio de hemostasia o se les pregunta por clínica hemorrágica de otra localización, "lo que dificulta la sospecha de un posible trastorno de hemostasia asociado".

En ese sentido, ha explicado que él recurre a "la intuición clínica y la experiencia" para identificar este tipo de sangrados de origen desconocido, una tarea "difícil" para la que la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH) recomienda derivar a estos pacientes a centros con experiencia en esta cuestión.

"Aunque hay signos de alarma en relación con el sangrado, estos deberían ser utilizados por otros especialistas para derivación a nuestra consulta (...) lo ideal es realizar un diagnóstico integrado con todas las pruebas de hemostasia de última generación, pero dada su disponibilidad y complejidad, sólo se realizan en determinados centros", ha señalado.

LA FIBRINÓLISIS COMO "PARIENTE POBRE" DE LA HEMOSTASIA

Durante la celebración del Congreso, los expertos también han mostrado su preocupación respecto a lo relacionado con la fibrinólisis, parte del sistema hemostático que actúa junto con el sistema de coagulación, y que un defecto de su función puede favorecer la aparición de trombosis.

"Siendo un sistema de defensa tan importante, se considera un pariente 'pobre' de la hemostasia, y ello se debe a varios factores: No existen pruebas de laboratorio que permitan medir la fibrinólisis de una forma global; las diferentes técnicas no están disponibles en todos los laboratorios; su determinación conlleva un tiempo excesivo de realización; no hay una correcta estandarización de los diferentes métodos", ha manifestado el doctor de la Clínica Universidad de Navarra José Antonio Páramo Fernández.

De esa forma, ha lamentado la falta de un "estándar" para valorarla globalmente, lo que dificulta la "armonización" de los resultados presentados por diferentes laboratorios, y que podría tener interés a la hora de realizar un diagnóstico de pacientes con hemorragia de causa no conocida, pues tiene un papel importante en escenarios clínicos como la sepsis, el trauma, la cirrosis hepática, la cirugía mayor, la hemorragia post parto y algunos tipos de cáncer.

"La identificación precoz de alteraciones del sistema en estas patologías es de interés por la posibilidad de modificar su historia natural mediante el empleo de agentes antifibrinolíticos", ha indicado Páramo.

CONTINUOS AVANCES RESPECTO A LA TROMBOCITOPENIA INMUNE PRIMARIA

La doctora del Hospital General Universitario Gregorio Marañón Cristina Pascual Izquierdo ha destacado la "extraordinaria" evolución que se ha producido en los últimos años respecto a las novedades registradas en el manejo de los pacientes que sufren de trombocitopenia inmune primaria (TIP), un trastorno hemorrágico en el que el sistema inmunitario destruye las plaquetas, necesarias para la coagulación normal de la sangre.

"La investigación no ha parado, y en este momento nos encontramos con más de cinco fármacos en fases muy avanzadas de desarrollo y, de hecho, algunos pronto estarán disponibles", ha afirmado.

Pascual ha manifestado que el retraso del diagnóstico de esta enfermedad "no es un gran problema" gracias a que ya existen pruebas para descartar otras causas de la misma, incluso aunque no se dispongan de biomarcadores específicos para ello.