Expertos en cáncer demandan más recursos de apoyo emocional para los pacientes

Archivo - Paciente de cáncer.
Archivo - Paciente de cáncer. - KATARZYNABIALASIEWICZ/ISTOCK - Archivo
Actualizado: lunes, 3 febrero 2025 15:51

MADRID 3 Feb. (EUROPA PRESS) -

La jueza María Paz Fernández-Rivera González, magistrada suplente de la Audiencia Provincial de Asturias, ha 'condenado' a una "llamada de atención" durante un "juicio simbólico" a la atención sanitaria al cáncer en España, que debe mejorar la equidad por territorios al acceso tanto a terapias como a tecnologías emergentes, todo ello durante un acto organizado por el Grupo Español de Pacientes Con Cáncer (GEPAC), de cara al Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este martes.

Durante la jornada, en la que se ha simulado un juicio a la atención al cáncer en nuestro país, han intervenido diferentes especialistas sanitarios, representantes de la Administración y pacientes, tras lo que González ha considerado que también deben lograrse la equidad de acceso a las unidades de referencia en el tratamiento de los tumores raros; definir un modelo de implantación de la Oncología de precisión; o priorizar la activación de programas de prevención y cribado en los cánceres de alta prevalencia.

Del mismo modo, han instado a priorizar la atención farmacológica y mantener la subsidiariedad de la financiación; integrar la atención psicooncológica como una parte más del tratamiento, incorporándola en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud; integrar la Inteligencia Artificial como herramienta favorecedora de la atención sociosanitaria del cáncer; o diseñar un sistema interoperable que permita compartir los datos oncológicos en tiempo real y que estos datos sensibles se protejan.

Otras medidas demandadas son la promoción de las tecnologías con base en la Inteligencia Artificial para la detección precoz; fomentar la formación de los profesionales sanitarios y sociosanitarios en oncología, en cuidados paliativos y en especial en la formación inmunoterapia; incrementar de forma unilateral una formación en las nuevas tecnologías oncológicas y con la Inteligencia Artificial; incrementar la inversión económica en investigación oncológica; aumentar los recursos para retener el talento sanitario; y favorecer las alianzas estratégicas entre instituciones universitarias y empresas.

Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha mostrado su compromiso para mejorar esta situación, reconociendo que aún queda un "largo recorrido" por hacer, aunque también ha querido ensalzar al sistema de salud público español.

"Como país, creo que nos tenemos que sentir orgullosos independientemente de todos los retos y desafíos que tenemos por delante. Gracias a este esfuerzo, España se sitúa entre los países con una mayor supervivencia del cáncer de mama, y esto es posible gracias a los programas de detección precoz como el cribado mamográfico, y también a los avances en los tratamientos innovadores", ha manifestado García.

La ministra también ha resaltado los avances logrados en las últimas décadas en cuanto a los tratamientos y el diagnóstico precoz, lo que se ha traducido en el aumento de la supervivencia y en la calidad de vida de los pacientes.

"Hoy España creo que se ha consolidado en un referente como país en lo que a ensayos clínicos se refiere, lo cual significa que tenemos acceso a los nuevos medicamentos, a los medicamentos más innovadores y en el acceso también a las terapias innovadoras como pueden ser las nuevas CAR-T. Creo que hemos logrado también un avance en nuestros programas de cribado poblacional, y también en que las pautas de vacunación estén dentro de las pautas más avanzadas de Europa", ha añadido.

Entre otros avances logrados en España, García ha hablado sobre las acciones llevadas a cabo en el marco de la Estrategia del Cáncer en el Sistema Nacional de Salud y el Plan Europeo de la Lucha contra el Cáncer, recordando que en los últimos años también se ha puesto mucho énfasis en la atención psicológica.

ENCONTRAR SOLUCIONES

La presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán García, ha expresado que este "juicio simbólico" no busca hallar culpables, sino soluciones, y de ayudar a impulsar medidas y políticas para "cambiar" las áreas que puedan.

En base a ello, el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, el doctor César Hernández García, quien ha ejercido como 'defensa' del sistema, ha manifestado que no se puede pensar que "esta es una situación fácilmente atacable", y ha asegurado que, si bien no se van a lograr solventar todas las necesidades actuales, sí se puede hacer un esfuerzo para "tratarlo de forma holística".

Soto ha aseverado que la asistencia sanitaria en España es "generosa", aunque ha reconocido los problemas mencionados a lo largo de toda la jornada.

En cambio, el doctor Santiago Cervera Soto, miembro del Comité Asesor de GEPAC y exconsejero de Sanidad de Navarra, que ha actuado como 'acusación', ha cuestionado que la lucha contra el cáncer sea un objetivo nacional en la actualidad, todo ello a pesar de la existencia de ciertos planes y proyectos.

Soto también ha criticado la tardanza de la aprobación de los nuevos medicamentos en España una vez han recibido el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), y es que pueden llegar a pasar hasta dos años para que se encuentre disponible en el país, una situación que achaca a que las farmacéuticas y la Administración mantienen una larga discusión sobre los precios, lo que produce un retraso que repercute directamente en los pacientes.

La doctora Isabel Pineros Andrés, Directora del Departamento de Prestación Farmaceútica y acceso de Farmaindustria, el doctor Armando López Guillermo, presidente electo de Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), el doctor Juan Antonio Cruzado Rodríguez, director del Máster de Psicooncología en la Universidad Complutense de Madrid, el doctor Jesús García Foncillas, presidente de la Fundación para la Excelencia y Calidad en la Oncología, y la doctora Eva Ortega-Paíno, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, han presentado su testimonio a modo de 'peritos', siendo todos "en cierto modo unánimes".

Si bien han elogiado las bondades del sistema nacional de salud, sí que han señalado que existe una falta de equidad territorial, rural y urbana, han insistido en la necesidad de la prevención y concienciación de la sociedad, y han pedido la mejora del acceso a las plataformas diagnósticas.

Contador

Leer más acerca de: