MADRID 4 Feb. (EUROPA PRESS) -
La directora del Departamento de Prestación Farmacéutica y Acceso de Farmaindustria, Isabel Pineros, ha lamentado que en España el tiempo de espera para acceder a nuevos tratamientos oncológicos sigue siendo "muy alto", por lo que ha propuesto un sistema de evaluación y acceso más flexible, innovador y equitativo.
"Tenemos un problema de retraso en la disponibilidad de medicamentos innovadores en España, a lo que se suma que cuando estos nuevos tratamientos ya están autorizados, los médicos los tienen que usar en condiciones restrictivas, porque se financian solo para algunos pacientes. Es el caso de más de un 47% de los medicamentos oncológicos aprobados en nuestro país", ha afirmado durante la VII Cumbre Española contra el Cáncer, organizada por el Grupo Español de Pacientes Con Cáncer (Gepac) de cara al Día Mundial Contra el Cáncer, que se celebra este martes.
Pineros también ha resaltado la necesidad de establecer procedimientos que sean un "espejo" de los de la autorización europea (acelerados, condicionales, excepcionales), de forma que los pacientes tengan un acceso "rápido" a medicamentos innovadores, especialmente en un momento en el que están surgiendo numerosas novedades en los tratamientos contra el cáncer.
De hecho, según el informe de las aprobaciones en 2024 de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), un 30 por ciento de los 46 medicamentos con principios activos hasta el momento desconocidos son para tratar el cáncer, y cuatro de ellos son medicamentos huérfanos para el tratamiento de procesos oncológicos de enfermedades minoritarias.
A ello se suma que los 345 ensayos clínicos para tratamientos oncológicos suponen un 37 por ciento del total de estudios puestos en marcha en 2024, la mayoría de ellos en fase 1 y 2, lo que se traduce en que los participantes tienen posibilidad de utilizarlos en una etapa inicial de su desarrollo y de acceder antes a una nueva esperanza de tratamiento.
"IMPACTO DIRECTO" DE LOS TRATAMIENTOS
Los nuevos tratamientos ya están teniendo un "impacto directo" en la supervivencia de los pacientes con cáncer en España, como en el caso del incremento de supervivientes de leucemia mieloide crónica, que se debe a la inclusión de imatinib; en la mayor supervivencia del linfoma no Hodgkin, por la incorporación de rituximab; o en la elevada supervivencia en cáncer de próstata como resultado de la amplia utilización del antígeno prostático específico para su diagnóstico, según un informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
"Posiblemente, en los próximos años se observen incrementos en la supervivencia de otros cánceres relacionados con la aplicación de nuevos tratamientos para cánceres específicos. Y muy probablemente se observe también un incremento de la supervivencia del cáncer colorrectal asociado a la mayor implantación del cribado de este cáncer en los últimos años", reza el documento.
Las investigaciones centradas en un mayor conocimiento de la biología del cáncer también está permitiendo identificar biomarcadores para los nuevos casos de cáncer, lo que significa que se puede realizar una mayor personalización de los tratamientos oncológicos, seleccionando aquellos más eficaces y seguros para cada paciente.
"Esta medicina de precisión, junto con las terapias dirigidas y la moderna inmunoterapia, ha contribuido a la mejoría en la supervivencia del cáncer lograda en las últimas décadas", ha subrayado el presidente de la SEOM, César A. Rodríguez.
A pesar de que la investigación es fundamental, la SEOM ha recalcado que la prevención es otro pilar fundamental para controlar la escalada de casos de cáncer, y es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un tercio de las muertes por cáncer se deben a factores evitables como el tabaco, las infecciones, el alcohol, el sedentarismo o las dietas inadecuadas.
Es por ello por lo que insta a seguir trabajando "a todos los niveles" la educación en salud, de forma que se genere conciencia social sobre los factores que pueden modificarse en la vida diaria de las personas.
"Es fundamental poner el foco y hacer divulgación entre toda la población sobre la heterogeneidad que engloba la palabra cáncer. El cáncer no es una única enfermedad, son distintos tumores, cada uno con una biología, un tratamiento y un pronóstico diferentes", ha insistido la SEOM.