La Fundación AVA presenta una iniciativa para impulsar el bienestar de los menores con trastornos neurológicos graves

La Fundación AVA presenta una iniciativa para impulsar el bienestar de los menores con trastornos neurológicos graves. - FUNDACIÓN AVA

MADRID 4 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Fundación AVA ha presentado el "pionero" proyecto Casa AVA para el abordaje de la gran discapacidad infanto-juvenil en la Comunidad de Madrid, cuya construcción está prevista que dé comienzo en 2025 y que podrá beneficiar directamente a unas 200 personas de forma semanal.

Esta iniciativa está orientada a impulsar el bienestar emocional y la calidad de vida de los menores con trastornos neurológicos graves y sus familias, unificando servicios de cuidado y ocio en unas mismas instalaciones, que además contarán con la incorporación de psicólogos clínicos.

"Desde nuestra fundación, queremos reafirmar nuestro compromiso con un abordaje óptimo de los trastornos de salud mental y trastornos del neurodesarrollo en menores", ha declarado el presidente de la Fundación AVA, Álvaro Villanueva, durante las VII Jornadas de Psiquiatría Infantil, organizadas por la Fundación AVA y el Servicio de Psiquiatría del Niño y el Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Villanueva ha explicado que este proyecto "ofrecerá un espacio seguro y acogedor" para favorecer el desarrollo emocional y prevenir posibles problemas de salud mental de estos menores, todo ello mediante la creación de recursos adaptados a las necesidades de cada niño y el acompañamiento de un equipo profesionalizado.

Hasta un 20 por ciento de los niños y adolescentes presentan trastornos mentales, de los que un 4 por ciento tienen enfermedades neurológicas graves, según un estudio publicado en la revista 'Anales de Pediatría', razón por la que los profesionales sanitarios abogan por nuevos abordajes encaminados a acercar la detección e intervención a medios comunitarios como colegios o centros ocupacionales.

La psiquiatra de la Infancia y la Adolescencia del Servicio de Psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, la doctora Laura Sevilla, ha pedido nuevas estrategias de intervención frente al aumento en la prevalencia de síntomas de salud mental en niños con trastornos neurológicos graves.

Asimismo, se ha resaltado la existencia de programas de enlace con centros de educación especial, un modelo "pionero" en España y por el que profesionales especializados ofrecen formación a docentes y equipos directivos de estos centros para la detección temprana de síntomas de salud mental en los alumnos.

"De este modo, se impulsa una mejor respuesta a sus necesidades específicas de la mano de equipos multidisciplinares (médicos psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeras especialistas, orientadores y maestros de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica)", ha expuesto la doctora Laura Sevilla.

La doctora Sevilla ha señalado que los menores con trastornos neurológicos graves se muestran vulnerables al desarrollo de síntomas de salud mental, especialmente tras la pandemia, si bien ha indicado que aún se están estudiando las "razones multifactoriales" tras el aumento en la prevalencia de estos síntomas, en cuya detección también pueden representar un papel fundamental sus cuidadores.

Por su parte, el director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental y jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el doctor Celso Arango, ha explicado que cada niño con trastornos del desarrollo y la discapacidad intelectual tiene una "forma única" de expresar su malestar, pues en ocasiones pueden no ser capaces de expresarse de manera oral.

"Por la complejidad que generan estos pacientes para realizar un diagnóstico, resulta vital la labor de los cuidadores, que deben estar pendientes de cambios en sus patrones de comportamiento, lo que puede ser síntoma de un posible trastorno de salud mental", ha añadido.

El doctor Arango también ha subrayado la importancia de atender la salud mental de los cuidadores, impulsando así su bienestar y asegurándose de que se encuentren en disposición de ofrecer unos cuidados "de la máxima calidad".

Los encuentros han contado con la colaboración de la Fundación Alicia Koplowitz, la Red de Hospitales Sin Humo de Madrid, el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (IPSMarañón), el Sello de Excelencia Europea EFQM 500+ y el programa IberQualitas.