La Fundación de Psiquiatría presenta el cortometraje 'Esto no me puede pasar a mí', sobre el estigma de la salud mental

Archivo - La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental presenta el cortometraje 'Esto no me puede pasar a mí', sobre el estigma de la salud mental
Archivo - La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental presenta el cortometraje 'Esto no me puede pasar a mí', sobre el estigma de la salud mental - INES VELASCO VIDAL-ABARCA - Archivo
Publicado: jueves, 6 febrero 2025 14:32

MADRID 6 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) ha presentado este jueves el cortometraje 'Esto no me puede pasar a mí' en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Madrid, y trata sobre el estigma existente en torno a la salud mental.

El corto, producido por Questión de Imagen Producciones, trata sobre una cena entre amigos que deja al descubierto un secreto de una de las parejas, y es que toda la familia acude al psiquiatra de forma regular para tratarse de un antiguo trauma; este descubrimiento "pone en evidencia que aún existe un ancestral estigma sobre la salud mental, y la crítica aflora de manera descarnada hasta que la realidad más dramática se apodera de uno de ellos".

La presentación ha contado con sus actores principales, Fernando Guillén Cuervo y Andrea Bronston y la directora médica del proyecto, Ana González Pinto; también han asistido miembros de la FEPSM y de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), quienes han debatido en una mesa redonda junto con la presidenta de la SEPSM, Marina Díaz Marsá, el presidente de FEPSM, Manuel Martín, Fernando Guillén Cuervo y Ana González Pinto.

"Lo visual en estos momentos es mucho más importante que otras formas de comunicación. Por eso hemos elegido hacer el corto 'Esto no me puede pasar a mí', para poner el énfasis en el estigma sobre la salud mental que se vive dentro de las familias y en la sociedad. En esta ocasión, contar con dos actores como Fernando Guillén Cuervo y Andrea Bronston nos va a ayudar a dar más visibilidad a la salud mental. Todo lo relacionado con el estigma, si es denunciado por personas conocidas tiene mucho más impacto", ha explicado González Pinto.

Tras ello, ha resaltado que el proyecto muestra que "la enfermedad mental no está en relación con poner de tu parte, o intentar estar bien", sino que es algo que "golpea" y que "requiere un tratamiento para volver a la situación" previa a enfermar.

Pinto también ha explicado que el papel del padre refleja "muy bien la actitud de muchas personas ante lo que consideran una debilidad del carácter", mientras que el hijo "esconde los síntomas, algo que también es frecuente".

Por último, ha manifestado que la sociedad "tiene que normalizar las enfermedades mentales. Aún falta, ya que estamos en un momento de mayor aceptación del malestar emocional, pero eso no es exactamente lo mismo que la enfermedad mental. Nuestra idea es seguir apostando por estos trabajos audiovisuales para seguir concienciando a la sociedad".

Por su parte, Cuervo ha hablado de la importancia que tiene la divulgación de esta enfermedad a través del cine pues, aunque en la actualidad hay "mucha información" sobre otras patologías, se tiene "muy poca" sobre la salud mental y, a pesar de los avances, ha considerado que "aún sigue generando muchos miedos" en la sociedad.

"Por otro lado, ahora nos enfrentamos a cambios sociales muy importantes generados por las redes sociales y tenemos que saber autogestionarnos emocionalmente", ha añadido.

Contador