Hematólogos destacan el papel de la estratificación del riesgo y la vacunación en el abordaje de la leucemia linfocítica

Archivo - Imagen de archivo de muestras de sangre.
Archivo - Imagen de archivo de muestras de sangre. - FATCAMERA/ ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 25 febrero 2025 14:57

MADRID 25 Feb. (EUROPA PRESS) -

Un grupo de profesionales de la hematología, expertos en leucemia linfocítica crónica (LLC), ha destacado el papel de la estratificación del riesgo y la vacunación en el abordaje de este tipo de leucemia, la más frecuente en adultos y que se caracteriza por la proliferación anómala de linfocitos en la sangre.

Así lo han manifestado durante la 15ª Reunión Anual del Grupo Español de Leucemia Linfocítica Crónica (GELLC), celebrada en San Sebastián y a la que han asistido más de 200 hematólogos.

En este sentido, han apuntado que el 80 por ciento de los casos de LLC se detectan de forma incidental en una analítica rutinaria realizada por otros motivos, sin que el paciente presente síntomas, y hasta el 50 por ciento de los diagnosticados continúa asintomático tras el diagnóstico y, por lo tanto, no requiere tratamiento inmediato.

Para aquellos pacientes que sí necesitan tratamiento, existen opciones de tratamiento. "Disponemos de tratamientos que permiten un control eficaz de la LLC, y la investigación se centra en combinaciones que proporcionen terapias de duración finita, en lugar de tratamientos indefinidos en el tiempo", ha señalado Javier de la Serna, coordinador de la 15ª Reunión Anual del Grupo Español de Leucemia Linfocítica Crónica (GELLC) y hematólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid.

Estas estrategias logran respuestas profundas y rápidas, con enfermedad mínima residual indetectable, permitiendo períodos sin tratamiento de entre 5 y 10 años. Sin embargo, en pacientes con alto riesgo genético, la respuesta es menos duradera y se están explorando nuevas formas de mejorarla.

"El riesgo en la LLC se determina en función de características biológicas de la enfermedad y del estado de salud del paciente", ha explicado el presidente del GELLC y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, de Barcelona, Francesc Bosch.

En términos biológicos, aproximadamente un 40 por ciento de los pacientes presenta un riesgo elevado en el momento del diagnóstico, y un 10 por ciento de ellos se clasifica como de muy alto riesgo genético. Además, la velocidad de progresión de la enfermedad y la presencia de otras patologías influyen en las opciones terapéuticas.

En la actualidad, los especialistas afirman que el tratamiento de la LLC es altamente eficaz y se adapta a cada paciente en función de su perfil de riesgo. "Los pacientes con alto riesgo genético requieren terapias más intensivas y continuadas, mientras que aquellos con menor riesgo pueden beneficiarse de tratamientos de duración finita para minimizar la toxicidad sin comprometer la eficacia", ha destacado Bosch.

PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES: IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN

Según los expertos, los pacientes con LLC en tratamiento tienen un sistema inmunológico debilitado, lo que los hace más vulnerables a infecciones, especialmente las causadas por virus respiratorios como la gripe, la Covid-19 o el virus respiratorio sincitial, así como por bacterias como el neumococo. Estas infecciones representan una causa frecuente de hospitalización, particularmente en personas mayores o con enfermedades concomitantes.

"La vacunación desde el diagnóstico es clave para reducir el riesgo de complicaciones graves", ha señalado la directora de la 15ª Reunión Anual del GELLC y hematóloga del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, Lucrecia Yáñez.

Además, existen tratamientos antivirales eficaces que deben administrarse precozmente en caso de infección. Sin embargo, los anticuerpos monoclonales, que en el pasado han sido una alternativa, actualmente no tienen indicación en estos pacientes o han perdido efectividad frente a las variantes circulantes.

Asimismo, durante la 15ª Reunión Anual del GELLC se han presentado ocho proyectos clínicos impulsados por investigadores de toda España, junto con avances en el estudio de nuevos marcadores genéticos e inmunológicos.

"Uno de los proyectos más avanzados es el estudio 'Complex', que analiza el papel del cariotipo complejo -una alteración genética asociada a una mayor agresividad de la LLC- en la era de los tratamientos sin quimioterapia", ha explicado la coordinadora de la reunión e investigadora del Instituto de Oncología Vall d'Hebron de Barcelona, Marta Crespo.

También se ha actualizado el registro nacional retrospectivo de pacientes con LLC, que ya recoge datos de más de 2.000 personas y en el que participan más de 30 centros a nivel nacional.

Contador