MADRID, 25 Feb. (EUROPA PRESS) -
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que agrupa a la mayoría de hepatólogos de España, han exigido a las comunidades autónomas que acaten los criterios de uso de los nuevos fármacos para la hepatitis C que prepara el Ministerio de Sanidad y eliminen los comités creados para fijar trabas burocráticas, de modo que los pacientes no tarden más de tres semanas en ser tratados desde que lo prescriba su médico.
Este es el plazo máximo que establece el borrador del Plan Estratégico Nacional contra la Hepatitis C que el departamento de Alfonso Alonso presentó el viernes a sociedades científicas y asociaciones de pacientes, según ha confirmado el presidente de la AEEH, Jaume Bosch, que también ha celebrado el "cambio de actitud" de Sanidad al ampliar el uso de los medicamentos de última generación a pacientes con fibrosis en el hígado menos graves.
Unos nuevos criterios que convertirán a España en un país "modélico" en el abordaje de la hepatitis C, ya que permitirá tratar con estos fármacos a más de la mitad de afectados, unos 100.000 según sus estimaciones. "Y no me quedo corto. En todo caso serán más, no menos", ha añadido Rafael Esteban, coordinador del segundo consenso español sobre tratamiento de la enfermedad que presentarán durante su congreso anual que se celebra esta semana en Madrid.
Dicho documento incluye todos los criterios que el Ministerio ha incorporado en su plan para el uso de estos medicamentos, que consiguen una tasas de curación en más del 90 por ciento de los casos, algo que también están demostrando en la práctica clínica real.
De este modo, fija el uso de estos nuevos fármacos a partir de fibrosis F2 e incluso en algunos casos de F1 o F0 para evitar que el virus se transmita, como en mujeres en edad fértil, personal sanitario o pacientes coinfectados. Lo que supone entre el 50 y 60 por ciento de todos los casos que hay en España.
"Si eliminamos el virus se cura la enfermedad para siempre, y las lesiones que ha generado en el hígado van mejorando lentamente", ha aclarado Esteban, que no obstante ha admitido que hay pacientes "muy graves" que tienen un "punto de no retorno" y han desarrollado una cirrosis o un cáncer que "no se va a curar aunque reciban estos fármacos".
AHORA DEPENDEN DE LAS COMUNIDADES
No obstante, los hepatólogos recuerdan que las intenciones del Ministerio deben ser ahora ratificadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) que previsiblemente se celebre en marzo, ya que en él están representadas las comunidades, que son las "pagadoras".
Por ello, han exigido a los gobiernos autonómicos que cumplan el plan y eliminen todas las comisiones y trabas administrativas que han creado para "retrasar la prescripción y el pago del tratamiento".
"Esto significaría retirar las comisiones de control que existen ahora en todas las comunidades, en algunas hay incluso múltiples", ha reconocido Bosch, que lo considera una "táctica dilatoria" que a su juicio "hay que suprimir". "Y estaremos vigilantes", ha avisado.
De hecho, para los hepatólogos estas comisiones son las culpables de que hasta ahora se tarde entre dos y cuatro meses en comenzar a administrar los tratamientos desde que el médico los prescribe, o que en algunos centros no se haya autorizado ninguno de estos fármacos desde noviembre hasta el 20 de enero, "porque ya tenían cerrados los presupuestos", según Esteban.
"Tenemos que conseguir que el paciente pueda disponer del tratamiento en 3 a 4 semanas, es lo lógico", ha apostillado Bosch.
NECESITAN FINANCIACIÓN ANTE UN PRECIO "CLARAMENTE" ELEVADO
Sin embargo, ambos expertos han admitido "cierto temor" de que en el Consejo Interterritorial surjan "dificultades", ha lamentado Esteban, que ha recordado que el problema con estos fármacos ha venido por el precio "claramente" elevado que han fijado las compañías farmacéuticas.
Aunque celebran los "importantes descuentos" que ha conseguido el Ministerio en sus negociaciones, los hepatólogos consideran apropiado la elaboración de un presupuesto específico para financiarlos.
De hecho, el doctor Esteban ha defendido la necesidad de abrir una "aportación financiera específica" como en su momento tuvo el Plan Nacional contra el Sida, y avisa de que, de lo contrairo, "puede haber complicaciones a la hora de dar autorizaciones porque no haya dinero".
"Es un tema que todavía no está resuelto, pero desde el Ministerio nos dicen que no habrá problema de financiación, y tenemos que creérnoslo", según han defendido, avisando de que la inversión que se haga ahora puede conllevar ahorros a largo plazo.
LA MARCHA DE MATO LES HA "FAVORECIDO"
El presidente de la AEEH ha celebrado que al final se hayan impuesto las evidencias científicas que les han presentado los expertos y la "presión" que han ejercido los pacientes, y han admitido que el cambio de equipo que se ha producido tras la dimisión de Ana Mato en diciembre les ha "favorecido". "Así es más fácil rectificar", ha reconocido Bosch.
Además, han asegurado que ninguno de los expertos designados por Sanidad para elaborar el plan ha sufrido "ningún tipo de presión política" para fijar las condiciones de uso de estos medicamentos.