El trabajo contribuye a reducir los efectos adversos de tratamientos convencionales
BARCELONA, 3 Feb. (EUROPA PRESS) -
Un estudio liderado por la Universitat de Barcelona (UB) ha identificado un fotofármaco --fármaco que se activa a través de la luz-- para tratar la psoriasis, una enfermedad crónica de la piel que afecta el 2% de la población.
El trabajo, publicado en la revista 'Journal of the American Chemical Society', contribuye a reducir los efectos adversos de los tratamientos convencionales, según explica la UB en un comunicado de este lunes.
Ha sido liderado por el catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB y miembro del Instituto de Neurociencias (UBNeuro) y del Idibell, Francisco Ciruela, y el experto Marc López-Cano.
ENFERMEDAD DE LA PIEL
La psoriasis se manifiesta con síntomas cutáneos, como sequedad, picor o manchas, y está mediada por una respuesta alterada del sistema inmunitario que dispara la proliferación de las células de la piel.
Según la gravedad, hay diferentes opciones terapéuticas --medicamentos de uso tópico, fototerapia, fármacos sistémicos...--, pero algunos tratamientos convencionales pueden generar efectos perjudiciales en pacientes, que se podrían evitar con el compuesto identificado en el estudio.
El trabajo revela, en un modelo animal, cómo una molécula activada por luz azul (el compuesto MRS7787) es capaz de modular la actividad del sistema inmunitario y tratar la psoriasis, lo que supone un avance "relevante" en la investigación en fotofarmacología.
VÍAS DE MEJORA
El MRS7787 abre vías para mejorar la eficacia terapéutica en el tratamiento multimodal de la psoriasis y reducir los efectos adversos asociados a los tratamientos convencionales.
El uso de fototerapia multimodal podría simplificar el régimen de tratamiento, ya que se ajustaría la dosificación de irradiación de luz una vez al día y la eficacia antipsoriásica se mantendría.
El equipo investigador quiere validar este fármaco en otras condiciones inflamatorias, como la artritis, para ampliar sus capacidades farmacológicas y potenciar su posible interés en otros ámbitos clínicos.