Implantes cigomáticos por cirugía guiada, una opción "segura" para rehabilitar maxilares atróficos o secuelas tumorales

Archivo - El implante cigomático mediante cirugía guiada es "seguro" para rehabilitar maxilares atróficos o secuelas tumorales - HOSPITAL UNIVERSITARIO LA LUZ - ARCHIVO

MADRID 25 Feb. (EUROPA PRESS) -

El codirector del Departamento de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del Hospital Universitario La Luz, el doctor Néstor Montesdeoca, ha resaltado que los avances en la colocación de implantes cigomáticos mediante cirugía guiada son una "solución segura y predecible" para la rehabilitación de maxilares atróficos o afectados por secuelas tumorales, lo que mejora la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

"Los implantes cigomáticos representan una opción terapéutica efectiva para la rehabilitación de maxilares atróficos, pero requieren un adecuado aprendizaje técnico. A pesar de ello, los avances en cirugía guiada han optimizado su aplicación, mejorando la seguridad y calidad de vida de los pacientes", ha afirmado.

Motesdeoca ha explicado que los implantes cigomáticos se anclan en el hueso malar, lo que les proporciona una "estabilidad excepcional", con tasas de éxito superiores al 96 por ciento a medio y largo plazo, y que el empleo de guías quirúrgicas mejora la precisión del procedimiento, así como optimiza los resultados clínicos, reduciendo tiempos y posibles complicaciones.

El especialista ha asegurado que entre las principales técnicas, la opción extrasinusal o yuxtasinusal ofrece menores complicaciones a largo plazo que la intrasinusal; la carga inmediata con dos implantes en cada lado es la estrategia más comúnmente empleada, alcanzando un éxito del 99,2 por ciento a cinco años y del 98,2 por ciento a diez años en casos de maxilar severamente atrófico.

En el caso de los pacientes oncológicos, la rehabilitación suele ser "más conservadora" debido al tratamiento de radioterapia y a la calidad del tejido gingival.

Tras ello, ha presentado el reciente caso de una paciente con un tumor odontogénico infrecuente, el mixoma odontogénico, quien requirió una maxilectomía parcial izquierda y que, tras el fracaso de un injerto inicial, le realizaron la reconstrucción con dos implantes cigomáticos guiados y un implante endoóseo convencional, asegurando una correcta emergencia en la encía para una rehabilitación funcional y estética.

"La cirugía guiada con modelos estereolitográficos y férulas quirúrgicas nos permite mantener la equidistancia entre los implantes, respetar la anatomía del paciente y minimizar la incisión quirúrgica. Gracias a la planificación 3D, la colocación de los implantes es más precisa, reduciendo riesgos y mejorando la estabilidad primaria", ha agregado el doctor.

Asimismo, ha expresado que el flujo de trabajo digital comienza con la obtención de un TAC de alta precisión del hueso residual, combinado con una prótesis provisional que simula la dentadura original, lo que facilita la fabricación de guías y biomodelos, que son enviados al hospital en un plazo de diez días.