MADRID 24 Abr. (EUROPA PRESS) -
El neurólogo del Hospital Universitario de Fuenlabrada, el doctor Germán Latorre, ha destacado que un mayor papel del neurólogo general en el proceso asistencial, más allá de las unidades de cefaleas, puede mejorar la atención a los pacientes con migraña, una patología neurológica que afecta a más de cinco millones de españoles.
"Yo creo que es algo que debemos trasladar a todos los hospitales, independientemente de las consultas monográficas y las especializadas en cefalea, que por supuesto deben seguir potenciándose. Si conseguimos que estos profesionales asuman más protagonismo, descongestionaremos las unidades especializadas y daremos una mejor respuesta al paciente", ha declarado el doctor Latorre.
Tras ello, ha insistido en que la migraña puede ser abordada en las consultas de neurología general, sobre todo en los casos menos complejos, y que en la actualidad existen tratamientos eficaces que tienen un manejo sencillo y que los neurólogos generales están "perfectamente capacitados" para utilizar.
Latorre ha señalado que este enfoque ya se encuentra implementado en su centro de trabajo, donde conviven consultas monográficas de cefalea con una "potente" atención desde neurología general, lo que permite tener una comunicación "muy fluida" entre los dos niveles asistenciales, lo que agiliza la derivación a la consulta especializada.
Aunque hospital debe adecuar este modelo a su realidad, el especialista ha afirmado que en la mayoría de ellos existe una "gran oportunidad" para que el neurólogo general asuma un papel protagonista en la atención de pacientes con migraña y ayude a las unidades especializadas en cefaleas.
Por otro lado, ha afirmado que la incorporación de las enfermeras especializadas en Neurología también aporta un "valor enorme", pues permite aliviar "muchísimo" las consultas y mejorar la calidad asistencial.
"Está siendo muy bien valorada por los propios pacientes. En nuestro hospital llevamos sólo unos meses trabajando con personal de enfermería, pero en este tiempo ya hemos visto el impacto positivo que tiene", ha agregado, recalcando que es "especialmente relevante" un refuerzo asistencial debido al impacto de la migraña en la salud pública.
El doctor Latorre ha proclamado que la migraña "es un problema de salud pública" aunque no se reconozca como tal, y es que se trata de una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo en adultos menores de 50 años, y la primera entre las mujeres, y que cuenta con una elevada tasa de infradiagnóstico, y es que los pacientes suelen tardar años en recibir una valoración adecuada.
"Más del 40 por ciento de los pacientes con migraña ni siquiera conoce el diagnóstico. Además, es una de las primeras causas de absentismo y de presentismo laboral, lo que genera muchas jornadas laborales perdidas afectando a la productividad", ha manifestado Latorre, que ha insistido en la necesidad de contar con políticas de salud pública para abordar esta situación.