MADRID 23 Abr. (EUROPA PRESS) -
Investigadores de la Universidad de Tulane (EEUU) han descubierto que un medicamento contra el cáncer podría ayudar al sistema inmunitario a eliminar las células dañadas que causan la cicatrización pulmonar, lo que podría restablecer la función pulmonar en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI), una enfermedad mortal e incurable que afecta a más de tres millones de personas en todo el mundo.
La FPI es rápidamente progresiva y provoca cicatrices en los pulmones que dificultan la respiración. Aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes muere a los tres años del diagnóstico, y los tratamientos actuales solo pueden ralentizar la enfermedad, pero no detenerla ni revertirla.
En los pulmones sanos, unas células especializadas llamadas fibroblastos ayudan a reparar el tejido pulmonar. Pero en las personas con FPI, algunos fibroblastos y células epiteliales cercanas dejan de funcionar correctamente. Estas células, denominadas senescentes, ya no se dividen ni mueren como deberían. En su lugar, se acumulan y contribuyen a la rigidez y cicatrización de los pulmones.
Los investigadores de Tulane descubrieron que estas células senescentes parecen acumularse cuando se bloquea la capacidad natural del sistema inmunitario para eliminarlas. El culpable: una proteína llamada CTLA4, que actúa como freno de emergencia de la actividad del sistema inmunitario.
MEJORA EN RATONES
Mediante el uso de ipilimumab -un fármaco de inmunoterapia utilizado actualmente para tratar diversos tipos de cáncer-, los investigadores consiguieron bloquear CTLA4 en ratones. De este modo, se liberaron los frenos de ciertas células inmunitarias llamadas linfocitos T, reactivando su capacidad para eliminar los fibroblastos senescentes. Como resultado, los ratones mostraron una mejora significativa en la regeneración del tejido pulmonar y una reducción de las cicatrices.
"La proteína CTLA4 normalmente previene la inflamación excesiva bloqueando las células T hiperactivas", ha explicado Victor Thannickal, autor principal del estudio y profesor de la Cátedra de Medicina Harry B. Greenberg del Departamento de Medicina John W. Deming de la Universidad de Tulane.
"Demasiada cantidad de esta proteína bloqueadora puede hacer que se pierda la inflamación buena necesaria para eliminar las células senescentes. Lo que estamos haciendo es bloquear el bloqueador", ha añadido.
Los investigadores se centraron en CTLA4 como posible diana terapéutica cuando analizaron el tejido pulmonar humano y de ratón de la FPI y descubrieron niveles inusualmente altos de CTLA4 en las células T de las zonas donde la cicatrización era más prevalente.
Los ratones que recibieron ipilimumab mostraron una capacidad de reparación pulmonar significativamente mejorada y se recuperaron más rápido que los ratones que no recibieron el fármaco. "Esto abre una vía completamente nueva para el posible tratamiento de la FPI", afirma el autor principal, Santu Yadav, profesor adjunto de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane.
"En lugar de utilizar fármacos para eliminar las células senescentes, estamos reactivando nuestro propio sistema inmunitario para que las elimine", ha añadido Yadav.
PODRÍA FUNCIONAR EN ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL ENVEJECIMIENTO
Por el momento, se necesitan más investigaciones para determinar la eficacia de los fármacos dirigidos contra CTLA4 u otras de las denominadas proteínas de punto de control para rejuvenecer el sistema inmunitario. Una de las principales preocupaciones es determinar una estrategia de dosificación segura que permita al sistema inmunitario atacar a las células senescentes sin causar niveles perjudiciales de inflamación.
La FPI es una enfermedad del envejecimiento y rara vez se manifiesta antes de los 50 años. Estos hallazgos también ofrecen la esperanza de que este enfoque pueda funcionar para otras enfermedades similares relacionadas con el envejecimiento.
"Si funciona en la FPI, esta estrategia de rejuvenecimiento inmunitario podría ser eficaz en otras enfermedades, como el Alzheimer o las cardiovasculares, en las que se sabe que se acumulan células senescentes", ha finalizado Thannickal.