Médicos y pacientes destacan que la incertidumbre es lo más difícil de gestionar tras un diagnóstico de cáncer

Archivo - Quimioterapia, cáncer, tratamiento oncológico - FATCAMERA/ ISTOCK - ARCHIVO

MADRID 7 Feb. (EUROPA PRESS) -

El director del Servicio de Oncología Médico de Sant Pau, el doctor Agustí Barnadas, ha destacado que la incertidumbre es lo más difícil de gestionar tras un diagnóstico de cáncer, todo ello durante un ciclo de conferencias organizadas por el mencionado centro sanitario, en el que médicos y pacientes han contado sus experiencias sobre el cáncer y la vida después del diagnóstico.

"Lo más difícil de gestionar después del diagnóstico es la incertidumbre, que también es el primer reto a la hora de comunicar la enfermedad. Recibir un diagnóstico de cáncer no equivale a muerte. Hay muchas cosas que hacer, y debemos decidir por dónde y cuándo empezamos", ha expresado el doctor Barnadas, una opinión con la que han coincidido otros ponentes.

Tras ello, ha afirmado que la gran mayoría de los pacientes quieren ser informados, razón por la que muchos acaban recurriendo a Internet, donde el exceso de información puede ser "peor", por lo que recomienda consultar en fuentes fiables, como sociedades científicas.

"Más del 80 por ciento de los pacientes quieren ser informados, de una forma u otra. Pero nunca de entrada dices 'tienes un cáncer en estadio X o Y', debes adaptar el tiempo. Desde el diagnóstico, la persona debe percibir que todo un conjunto de profesionales sanitarios y su entorno están a su lado para ayudarla, es necesario crear un círculo de confianza y seguridad para sacar el proceso adelante", ha añadido Barnadas.

El especialista ha subrayado que el objetivo es atender a cada paciente "de la mejor manera posible" desde el punto de vista técnico, con la "mejor evidencia científica" y con una "voluntad" de multidisciplinaridad, buscando siempre acompañar "desde el diagnóstico" y a lo largo del resto de etapas.

"Cada enfermo necesita un acompañamiento por parte de profesionales para cuidar de su cuerpo, de su enfermedad y de su entorno; de la gestión de la incertidumbre, las angustias, miedos y desafíos al verse truncado un proyecto de vida a nivel personal, familiar, laboral y social", ha explicado.

Por su parte, la actriz Anna Barrachina ha manifestado que "el cáncer es miedo" y que "el miedo paraliza", tras lo que ha contado su experiencia tras la detección de un cáncer de cabeza; "vi que en la palabra cáncer había mucha gente, ya mí me gusta mucho la gente, y vi que no estaba sola", ha aseverado.

Mientras que la periodista Núria Bacardit ha relatado cómo tardó mucho tiempo asimilar que tenía cáncer, la también periodista Laura Fa ha contado que ella lo interiorizó "muy rápido".

Respecto a los cuidados paliativos, la directora de la Unidad de Cuidados Paliativos de Sant Pau, la doctora Susana Martínez, ha recordado que, si bien hasta ahora se entendían como unos cuidados "asociados a un final de vida cercano", se ha demostrado que su comienzo temprano "mejora la calidad de vida de los pacientes con cáncer, dando espacio al tratamiento y al resto de ámbitos: físico, emocional y espiritual".

Aunque ha reconocido que el término 'paliativos' da "mucho miedo' y que tiene un "impacto innegable", cree necesario explicar que en realidad supone un abordaje integral de la calidad de vida del paciente, haciendo énfasis en "romper el mito" de que se entra en el final de la vida.

"Debemos normalizar esta atención como parte integral del cuidado del paciente, y ya desde etapas más precoces, porque podemos ofrecer un abordaje holístico, integral, para mejorar la calidad de vida. No debemos pensar que no hay nada más que hacer. Por el contrario, podemos hacer mucho todavía", ha reiterado la doctora Martínez, quien ha resaltado la importancia de "ser honestos" y de encontrar un "equilibrio" entre la medicina efectiva, basada en curar, y la medicina afectiva, basada en cuidar.

Leer más acerca de: