MADRID 1 Abr. (EUROPA PRESS) -
El jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Carlos Almonacid, ha señalado las "múltiples barreras" que dificultan el control adecuado del asma, entre las que destacan la baja adherencia al tratamiento y la falta de educación y concienciación sobre la patología.
Para el especialista, estos dos factores podrían solucionarse con educación personalizada, recordatorios electrónicos y una revisión rutinaria del uso del inhalador, según ha detallado en el marco de la 13 edición 'Espacio Asma'. En su intervención, Almonacid ha profundizado en los "cuatro niveles" de barreras que para él interfieren en el manejo del asma.
Así, ha apuntado a los obstáculos que parten del propio sistema de salud, como son el acceso limitado a tratamientos, el tiempo limitado en consultas y la falta de integración entre Atención Primaria y especializada, frente a los que ha señalado la necesidad de mejorar el acceso a medicamentos, implementar programas de seguimiento y mejorar la coordinación entre niveles.
Almonacid también ha apuntado a los obstáculos que parten del propio sistema de salud, como son el acceso limitado a tratamientos, el tiempo limitado en consultas y la falta de integración entre Atención Primaria y especializada, frente a los que ha señalado la necesidad de mejorar el acceso a medicamentos, implementar programas de seguimiento y mejorar la coordinación entre niveles.
En cuanto a aquellas dificultades que derivan del entorno, ha sugerido la implementación de intervenciones comunitarias, políticas públicas e inclusión del trabajo social en la atención del asma para paliar la exposición a desencadenantes y factores socioeconómicos. Sobre las barreras del profesional sanitario, como el infradiagnóstico o falta de actualización en guías clínicas, ha indicado la necesidad de formación continua y herramientas estandarizadas.
FACTORES EXTERNOS
La 13 edición de 'Espacio Asma', celebrada bajo el título 'Condicionantes externos del asma, una nueva perspectiva', ha reunido a especialistas en asma y patologías respiratorias para abordar las nuevas evidencias sobre los factores externos que afectan el manejo del asma y ha contado con el aval científico de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y con el patrocinio de Chiesi.
El presidente de SEAIC y jefe del Servicio de Alergia del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Ignacio Dávila, ha comentado que en el asma intervienen factores intrínsecos y extrínsecos. Entre estos últimos ha enumerado que los principales son las infecciones respiratorias, la contaminación ambiental, la exposición a alérgenos, los factores psicosociales y económicos y el uso inadecuado de fármacos.
El especialista del Centro de Alergología Alergo Avanta Antonio Valero ha abordado la influencia que tienen los determinantes sociales, como el nivel educativo, socioeconómico, la raza y la accesibilidad física a los servicios médicos, en el control del asma. El experto ha instado a actuar sobre estos determinantes para facilitar la equidad en salud y que las personas puedan desarrollar su máximo potencial de salud independientemente de su posición social u otros factores relacionados.
Por su parte, el doctor Santiago Quirce, del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha afirmado que conseguir una relación médico-paciente de confianza ayuda a ofrecer una atención personalizada, así como a fomentar la adherencia al tratamiento y la comprensión del paciente sobre su enfermedad. "La concienciación de los pacientes con asma sobre su patología y la importancia de su control a largo plazo es fundamental para una gestión óptima", ha apuntado.