MADRID, 30 Dic. (EUROPA PRESS) -
Tres niños de la asociación NUPA que superaron con éxito un complejo trasplante multivisceral durante los meses más críticos de la crisis sanitaria han agradecido el esfuerzo combinado de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), de los donantes de órganos, y del Hospital La Paz, donde se realizaron las operaciones, pese a la situación de pandemia.
"Si ya era difícil encontrar donante de órganos en época normal, encontrarlo en plena pandemia, con restricciones de movilidad por todo el país, parecía una quimera", expresan desde la asociacion. En palabras de la Jefa de la Unidad de Rehabilitación y Trasplante Intestinal del Hospital La Paz, la doctora Esther Ramos Boluda, "el personal sanitario y no sanitario del Hospital La Paz ha intentado por todos los medios mantener la actividad en la realización de trasplantes, ya que significa dar una nueva oportunidad de vida a niños que lo necesitan sin posibilidad de demora". Ha recordado que en su unidad se han realizado un total de 4 trasplantes multiviscerales y que esto no hubiera sido posible "sin la entrega y profesionalidad de mucha gente".
Para la familia de Álex, un niño gallego que logró su gran oportunidad en apenas cuatro meses, su hijo "ha vuelto a nacer" y han agradecido a NUPA "estar al lado de las familias que más les necesitan".
"La emoción de ver que un niño vuelve a recuperar la vida que se le iba gracias a un trasplante de órganos es indescriptible. Los días en lista de espera de un trasplante son eternos, y que de pronto llegue un donante pediátrico compatible es casi como un milagro", apunta la directora de NUPA, Alba R. Santos. Por ello, ha anunciado que el calendario de NUPA ha querido rendirles homenaje a todos los sanitarios y a los que trabajaron "mientras el mundo se paraba".
HISTORIA DE TRES MULTITRASPLANTADOS EN PLENA PANDEMIA
El caso de Yassine, un adolescente vasco que sufre una enfermedad congénita que impide que su intestino absorba los nutrientes, es único en el mundo. Durante toda su vida, solo había podido alimentarse mediante nutrición parenteral. Gracias al programa de investigación del Hospital La Paz ha superado con éxito el primer trasplante multivisceral y de progenitores hematopoyéticos del mundo.
Es la primera vez que se realiza un trasplante de estómago, intestino delgado y grueso, páncreas e hígado y progenitores hematopoyéticos de un mismo donante. El trasplante simultáneo multivisceral tuvo lugar en julio y el de progenitores hematopoyéticos, el 28 de agosto. Y aunque los primeros meses deberá contar con la ayuda de expertos en trastornos de la alimentación, Yassine ya puede comer de manera normal.
Después de casi tres años conectado 18 horas al día a máquinas de alimentación parenteral para poder vivir, Víctor también recibió un trasplante de seis órganos un poco antes, a finales de febrero, justo antes de la pandemia. Tras ocho semanas entre la UCI y la Planta de Rehabilitación Intestinal del Hospital La Paz, recibía en mayo el alta médica.
Por otro lado, Álex fue diagnosticado de una enfermedad intestinal llamada gastrosquisis ya antes de nacer, lo que provoca que sus intestinos salgan hacia fuera debido a un orificio en la pared abdominal. Y aunque ya había pasado por varias cirugías y trasplantes de órganos, su tercer trasplante multivisceral tuvo lugar durante el momento más duro de la pandemia. Así, tras los momentos de incertidumbre, el adolescente gallego recibía pasó los primeros meses de la pandemia en el Hospital La Paz.