Una nueva terapia CAR-T del IR Sant Pau (Barcelona) da buenos resultados en un linfoma refractario

Archivo - El grupo investigador - JAUME COSIALLS - SANT PAU - ARCHIVO

Se estudió a 10 pacientes con linfoma de Hodgkin o linfoma de células T positivo para CD30 en recaída

BARCELONA, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

Investigadores del Institut de Recerca de Sant Pau (IR Sant Pau) de Barcelona, en colaboración con el Hospital de Sant Pau y el Institut de Recerca contra la Leucèmia Josep Carreras, han desarrollado una nueva terapia de células CAR-T que ha demostrado una "alta eficacia" en pacientes con linfoma CD30+ refractario.

En un ensayo clínico de fase I, cuyos resultados se han publicado en la revista 'Blood', se revela que este nuevo CART30 "promueve la expansión de células T de memoria, lo que se traduce en respuestas duraderas y una mejor evolución clínica en los pacientes tratados", informa el IR Sant Pau en un comunicado este martes.

El linfoma de Hodgkin y otros linfomas CD30+ han representado "todo un reto para la comunidad médica, especialmente en los casos refractarios o en recaída, donde los tratamientos convencionales han demostrado hasta ahora una eficacia limitada", señala el centro.

El equipo investigador ha creado la HSP-CAR30, una versión "optimizada" de la terapia CAR-T que incorpora nuevas estrategias para mejorar la funcionalidad y durabilidad de las células terapéuticas.

Este desarrollo "representa un hito en la lucha contra este tipo de cáncer" y abre nuevas perspectivas para pacientes que hasta ahora contaban con opciones muy reducidas.

RESULTADOS

El ensayo clínico de fase I incluyó a 10 pacientes con linfoma de Hodgkin clásico o linfoma de células T positivo para CD30 en recaída o refractario, con resultados "muy positivos".

Según el director del Grupo de Investigación en Hematología Oncológica y Transplante del IR Sant Pau e investigador principal del estudio, Javier Briones, "lo más sorprendente es que la tasa de respuesta global fue del 100%, algo muy poco común en pacientes que han pasado por múltiples líneas de tratamiento".

"Además, el 50% de los pacientes lograron una remisión completa, lo que significa que la enfermedad desapareció completamente en los estudios de imagen y los análisis clínicos", explica.

RESPUESTA Y SEGURIDAD

En cuanto a la durabilidad de la respuesta, el 60% de los pacientes que han conseguido una respuesta completa mantenían la remisión completa "sin signos de recaída" después de un seguimiento medio de 34 meses.

El tratamiento mostró un "perfil favorable" desde el punto de vista de la seguridad, sin que se detectaran toxicidades limitantes de la dosis: los efectos adversos observados fueron leves y manejables, lo que refuerza la viabilidad de esta terapia para su aplicación clínica.