También reclaman fomentar la derivación de casos complejos a centros de referencia y facilitar el acceso a ensayos internacionales
MADRID, 13 Feb. (EUROPA PRESS) -
La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), que forma parte de la Asociación Española de Pediatría (AEP), ha reclamado el reconocimiento oficial de su especialidad para garantizar la adecuada cobertura de las vacantes por pediatras especialistas con la mejor formación y experiencia en la disciplina, como sucede en otros países europeos, en el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, que se conmemora este sábado.
"Desde la SEHOP seguimos trabajando en su consecución y esperamos y deseamos que el proceso se resuelva de forma favorable con la mayor celeridad para garantizar la adecuada dotación de nuestro sistema sanitario con los especialistas en cánceres pediátricos mejor formados, cuando además afrontamos la jubilación del 20 por ciento de nuestros facultativos en los próximos diez años", ha apuntado la presidenta de la SEHOP, Ana Fernández-Teijeiro, quien ha recalcado la necesidad de "evitar que los niños y adolescentes con cáncer sean atendidos por facultativos sin la formación y las competencias necesarias".
Junto a esta petición, desde la SEHOP han incluido otra serie de demandas "en pro de la equidad terapéutica" y con el fin de mejorar la supervivencia del cáncer infantil en España. Aunque los datos del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP) muestran una supervivencia del 82,5% a los cinco años para los niños menores de 14 años con tumores malignos, Fernández-Teijeiro ha precisado que un análisis comparado entre distintos países revela una "clara llamada de atención" sobre la necesidad de mejorar la supervivencia de los pacientes con leucemias y con tumores cerebrales.
Para avanzar en este sentido, ha insistido en que la equidad en la atención es clave, pues "resulta crucial garantizar que nuestros pacientes tengan acceso a los últimos avances científicos y tecnológicos independientemente de su lugar de residencia". Cada año, 1.100 menores de 14 años españoles reciben un diagnóstico de enfermedad tumoral maligna y, entre los 15 y 19 años, la cifra se sitúa en 400 diagnósticos.
Así, desde la Sociedad han instado a fomentar la derivación de los pacientes de alta complejidad a unidades de mayor complejidad y a los centros de referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR). Y especialmente desde la SEHOP se ha reivindicado la concentración de la cirugía de los tumores cerebrales pediátricos para poder mejorar los resultados de supervivencia y morbilidad de estos pacientes en España. Asimismo, han destacado su apuesta por la creación de unidades transversales específicas para la atención compartida y multidisciplinar de los adolescentes con tumores malignos por parte de especialistas del adulto y especialistas pediátricos.
Entre las reclamaciones de la SEHOP, también se incluye la necesidad de facilitar el acceso a ensayos clínicos internacionales y para ello han pedido la implicación de las instituciones sanitarias, así como ayudas públicas que garanticen la continuidad de la Plataforma ECLIM-SEHOP, que desde 2017 viene dando soporte integral a 29 ensayos clínicos internacionales fase III, de los que se han beneficiado cerca de 700 pacientes.
Sobre la inversión de recursos, han insistido también en destinar aquellos que sean necesarios para asegurar la continuidad del registro RETI-SEHOP, así como para actualizar este sistema de información, que incluye los datos de incidencia y supervivencia de los cánceres pediátricos en España. Además, la doctora Fernández-Teijeiro ha advertido de que "existen demasiadas trabas burocráticas" para la aprobación de fármacos, en comparación con otros países europeos, y ha llamado a acelerar estos procesos.
Debido a que en la actualidad no todos los pacientes oncológicos se pueden curar, la SEHOP ha reclamado que todas las comunidades autónomas cuenten con Unidades de Cuidados Paliativos Pediátricos, así como de hospitalización domiciliaria. "Solo así podremos garantizar la mejor atención y calidad de vida del paciente y su familia en las últimas fases de su enfermedad", ha concluida la presidente de SEHOP.