ONUSIDA asevera que el acuerdo sobre pandemias de la OMS "no es una panacea" pero sí "un primer paso crucial"
MADRID 16 Abr. (EUROPA PRESS) -
La directora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), Winnie Byanyima, ha aseverado que el acuerdo para afrontar futuras pandemias alcanzado este miércoles por los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) "no es una panacea", pero sí "un primer paso crucial".
"Durante la Covid-19, en ONUSIDA observamos con horror cómo el mundo no aprendió las lecciones del sida, una pandemia contra la que llevamos décadas luchando. El consenso alcanzado hoy es un primer paso crucial para garantizar que el mundo no vuelva a cometer los mismos errores y una prueba de que, en tiempos de inestabilidad, la cooperación mundial puede ser beneficiosa para la humanidad", ha afirmado a través de un comunicado.
En este sentido, ha señalado que el acuerdo pone en el centro los derechos humanos y prioriza la participación comunitaria y los enfoques integrales de la sociedad y del gobierno para la preparación, prevención y respuesta ante futuras pandemias.
Aunque el documento aprobado apoya el acceso equitativo a vacunas, pruebas y medicamentos vitales, ha lamentado que no incluya las condiciones solicitadas por los países en desarrollo en lo relativo a las obligaciones de transferencia de tecnología.
Al hilo, ha comentado que el tratado "no es una panacea", pues sus resultados y efectividad dependerán de lo que haga cada Estado miembro una vez que la Asamblea Mundial de la Salud dé el visto bueno definitivo al texto, en mayo. Como ha detallado Byanyima, los países necesitarán marcos de implementación "claros", que incluyan plazos para garantizar que todas las personas puedan beneficiarse de un acceso asequible a la innovación científica.
Si el acuerdo se adopta y se aplica, respetándose tanto en espíritu como en letra, ha insistido en que "puede sentar las bases" para una respuesta "más eficaz y equitativa" a futuras crisis sanitarias, y garantizar que la próxima vez que surja una amenaza de pandemia, sea enfrentada por un sistema de salud mundial "más justo, más seguro y más resiliente".