MADRID, 9 Feb. (EUROPA PRESS) -
Pacientes y expertos en cáncer de mama han reclamado que las nuevas técnicas diagnósticas y tratamientos contra su enfermedad estén disponibles en todos los lugares de España, independientemente del lugar de residencia, con el objetivo de mejorar tanto su supervivencia como su calidad de vida.
"Habría que eliminar ciertos trámites para que esta oncología de precisión o los análisis genómicos pudieran legar a todos los hospitales, ya que en algunos solo se realizan en casos muy concretos de tumores raros. También necesitamos que haya cierta equidad tanto en el acceso de nuevos métodos de diagnóstico como de tratamientos muy innovadores", ha apuntado la presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer de Mama Metastásico (CMM), Pilar Fernández, en el encuentro digital 'Avances en el cáncer de mama: desde diagnóstico a la medicina personalizada', organizado por Europa Press y Novartis.
Tal y como ha recordado la directora médica de Novartis Oncology Spain, Reyes Calzada, el cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres, con una prevalencia absoluta en España de casi 517.000 mujeres. Cada año se diagnostican en España más de 34.500 nuevos casos, y las previsiones apuntan a que 1 de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida.
Afortunadamente, sin embargo, en los últimos años se ha asistido a importantes avances que están contribuyendo a aumentar la supervivencia en esta enfermedad. "Un 30 por ciento de los pacientes que debutan con enfermedad localizada tendrán metástasis, con lo cual la importancia de atajarlo es tremenda. La voz de los pacientes es lo que nos hace levantarnos cada día y seguir avanzando en esta patología", ha comentado Calzada.
Al hilo de esto, Pilar Fernández ha resaltado que "la oncología personalizada, y más concretamente el diagnóstico molecular y las terapias avanzadas, están consiguiendo que los pacientes tengan una mayor supervivencia y mucha calidad de vida, al minimizar los efectos secundarios".
"Hemos avanzado mucho en los últimos años gracias a la medicina de precisión. Hemos podido diferenciar subtipos de cáncer de mama y diferentes alteraciones moleculares que nos permiten tener tratamientos más dirigidos", ha añadido al respecto la doctora Josefina Cruz, médico adjunto de Oncología, especialista en cáncer de mama y sarcoma en el Hospital de Canarias.
LA MUTACIÓN PIK3CA, UNA DE LAS MÁS FRECUENTES EN CÁNCER DE MAMA
La medicina de precisión utiliza la expresión de genes para prevenir, tratar y diagnosticar enfermedades en función de las características individuales de los pacientes. Las alteraciones genéticas potencialmente más frecuentes en cáncer de mama son las mutaciones en PIK3CA, ESR1 y BRCA1/BRAC2.
Las mutaciones en PIK3CA, las más comunes en el cáncer de mama avanzado RH+/HER2-, están presentes en aproximadamente el 40 por ciento de estas pacientes y están asociadas a un pronóstico desfavorable y mala respuesta a otros tratamientos.
"Es muy importante detectar estas alteraciones y, a partir de ahí, tomar las decisiones de tratamiento más oportunas", ha apuntado el doctor Federico Rojo, jefe del Servicio de Anatomía Patología Molecular del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
FALTA DE ACCESO
El experto ha apuntado que detectar este tipo de mutaciones en el tumor requiere de "técnicas complejas que no se pueden organizar en todos los hospitales" a través del diagnóstico molecular, pero ha avanzado la posibilidad de que se designe una red con centros distribuidos específicamente por España donde sí se haga esta caracterización.
"Comparado con otros países de nuestro entorno no tenemos la posibilidad de que todos los pacientes tengan acceso. En Francia, Alemania o Reino Unido llevan muchos años trabajando en estrategias definidas por las autoridades sanitarias para ver qué parámetros seguir y articular una red de hospitales. Sabemos que en España hay una limitación en el acceso, ni siquiera está incluido en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud", ha expuesto.
En cualquier caso, el experto confía en que esta situación cambie en los próximos años. "El Ministerio de Sanidad ha recogido este reto y está ahora mismo actualizando la Cartera para recoger estas nuevas necesidad. Vamos por el buen camino, vamos a poder solventar esta limitación que hasta ahora teníamos, pero siendo realistas vamos con retraso respecto a otros países".
Por su parte, la doctora Josefina Cruz ha apostillado que "de momento" la detección de los biomarcadores de estas mutaciones se realiza en España "de forma difusa": "Es verdad que no está de forma centralizada, es algo que ahora tenemos que intentar llevar a cabo, que todos los hospitales dispongan de la posibilidad de hallar la mutación para darle al paciente esa opción de tratamiento".
En este contexto, ha contado cómo es su experiencia desde Canarias para poder realizar estos análisis: "Nos peleamos para poder, a través de nuestro Servicio de Anatomía Patológica, ver qué centros lo pueden hacer y remitir la muestra para conseguirlo".
Esta situación de insularidad también es perjudicial para el tratamiento de los pacientes, que se pueden enfrentar a problemas para acceder a tratamientos nuevos en los ensayos clínicos.
"Trasladar a un paciente metastásico a Madrid o Barcelona no es viable. La administración no ayuda mucho, ya que no te permite ese traslado si es para un ensayo clínico. Sería bueno que hubiera posibilidades en las CCAA de que algún centro tuviera investigación para que sus pacientes cercanas pudieran participar y tener algún beneficio más de lo que ya está aprobado", ha explicado.
LOS NUEVOS FÁRMACOS TARDAN EN LLEGAR A ESPAÑA
La presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer de Mama Metastásico ha coincidido con esta visión de la falta de acceso a diagnósticos y tratamientos. "Los biomarcadores están más establecidos pero hace tiempo que venimos reclamando la oncología personalizada en todos los hospitales, no en todos se realiza, son muy pocos los casos", ha justificado.
Otro de los problemas, a su juicio, es la tardanza en la financiación de fármacos innovadores en España una vez cuentan con el aval de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y están aprobados por la Comisión Europea.
"De poco nos sirve que aparezcan nuevos tratamientos si luego no nos llegan directamente. Llevamos de 19 meses a tres años para la aprobación de fármacos innovadores respecto a otros países de Europa. En Alemania tardan dos meses y aquí podemos estar esperando dos años. Y el enemigo del cáncer es el tiempo, especialmente en tumores metastásicos", ha lamentado.
Por ello, considera que una de las medidas debería ser acortar los trámites en la aprobación de los medicamentos. "Hemos visto que cuando se quiere hacer se hace", ha detallado, haciendo referencia, por ejemplo, a la aceleración en la aprobación de las vacunas contra la COVID-19.
En un plano similar se encuentra la inequidad entre territorios en el acceso: "En algunas comunidades autónomas se han aprobado ciertos tratamientos para mutaciones muy específicas y en otras no. Para nosotros es tremendo saber que te deniegan un tratamiento que te puede salvar la vida pero en la comunidad de al lado sí está aprobado".
Por último, Pilar Fernández ha insistido en que la oncología personalizada "no solo tiene beneficios clínicos sino también económicos, gracias al ahorro en tratamientos fallidos de alto coste". "Está demostrado que pueden suponer un importante ahorro para el sistema sanitario. Si se personalizan al máximo los tratamientos estaríamos en los umbrales asumibles por el sistema sanitario", ha remachado.