En 15 minutos se tienen los resultados y la prueba cuesta menos de un euro
TARRAGONA, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -
Un equipo de investigación de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona ha desarrollado una prueba que permite detectar el parásito que provoca la tricomoniasis de forma "más rápida y económica", informa la universidad en un comunicado este miércoles.
Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista 'Sensors & Diagnostics', y la prueba tiene un coste inferior a un euro y ofrece el resultado en 15 minutos "con la misma fiabilidad que los métodos tradicionales".
Para desarrollar este dispositivo, denominado ALFA (Aptamer-based Lateral Flow Assay), se ha utilizado una tecnología basada en aptámeros de ADN, que son secuencias cortas de ácido nucleico capaces de unirse de forma "altamente específica" a moléculas diana.
La responsable del grupo de investigación Interfibio de la URV, Ciara O'Sullivan, explica que el test funciona mediante un doble sistema de aptámeros: "Uno actúa como capturador y se inmoviliza en una membrana de nitrocelulosa, mientras que el otro se mezcla con nanopartículas de oro para generar la señal de detección visual".
Los ensayos han demostrado que la prueba es capaz de detectar concentraciones muy bajas del parásito sin mostrar reactividad cruzada con otros microorganismos vaginales comunes, y esto, en opinión del equipo investigador, "garantiza su precisión".
PRUEBA "MUY SENCILLA"
La estabilidad es otra de sus características: sus componentes mantienen las propiedades intactas durante todo un año a temperatura ambiente (22 grados), y esto hace que no sea necesario mantener el dispositivo refrigerado o condiciones especiales de almacenamiento, "lo que facilita su distribución en zonas con recursos limitados".
Además, se trata de una prueba "muy sencilla de realizar", ya que solo requiere tres pasos desde la obtención de la muestra hasta que se obtiene la muestra hasta que ésta da el resultado, pasados aproximadamente 15 minutos.
En el estudio preliminar, en el que se utilizaron muestras clínicas, los resultados concordaban "perfectamente" con los que se obtuvieron con el método tradicional de observación en fresco, y actualmente el equipo sigue avanzando en el estudio para expandirlo y poderlo aplicar a otros patógenos.