Psicólogos destacan la formación como herramienta clave contra adicciones en jóvenes peruanos

Ana Gugel y Jorge Heili (pantalla izquierda), y María Luisa Girón Vargas, psicóloga Especialista en adicciones (pantalla derecha).
Ana Gugel y Jorge Heili (pantalla izquierda), y María Luisa Girón Vargas, psicóloga Especialista en adicciones (pantalla derecha). - UNIR
Publicado: viernes, 14 febrero 2025 11:50

LOGROÑO 14 Feb. (EUROPA PRESS) -

La formación es el mejor instrumento para combatir y prevenir las adicciones en los jóvenes peruanos, según concluyeron psicólogos especialistas en el transcurso de un evento virtual organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), el pasado 12 de febrero.

FORO UNIR, bajo el epígrafe 'El rol clave de la psicología en la recuperación de las adicciones', abordó los retos que plantea esta problemática y las posibles soluciones que pueden aportar los profesionales de la salud y docentes desde sus áreas de influencia.

Los expertos analizaron la situación en el Perú, a partir de datos recogidos en el Boletín Estadístico 2024 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que revelan que el 53 por ciento de los menores que cometieron delitos había consumido drogas previamente.

Por otro lado, solo uno de cada cinco peruanos con problemas de adicción recibe atención psicológica; y son el tabaco, la marihuana y la cocaína las sustancias habituales que consumen, así como el alcohol. María Luisa Girón Vargas, psicóloga peruana especialista en adicciones, incidió en que la aceptación social del consumo de alcohol entre los menores de edad es un factor determinante en la prevalencia de las adicciones.

"Incluso está normalizado en reuniones familiares y puede llevar a problemas de adicción en el futuro", afirmó. La experta también resaltó la importancia de la educación y concienciación de los padres para prevenir estas situaciones, ante un panorama donde "ya un tercio de la población tiene un consumo problemático de alcohol y entre el 8% y el 10% tiene un hábito incontrolado".

Otra psicóloga especialista en la materia, Silvia Wobbeking Sánchez, ahondó en el consumo de alcohol en edades tempranas, "lo cual no solo aumenta el riesgo de desarrollar adicciones, sino que también puede predisponer al consumo de otras drogas como el cannabis y la cocaína". Ante esta grave realidad, subrayó que "es crucial identificar y tratar los primeros signos de adicción en adolescentes para evitar que se agraven con el tiempo".

TRATAMIENTOS Y COLABORACIÓN

Los panelistas discutieron diversas estrategias y tratamientos para contrarrestar las adicciones. Girón Vargas mencionó "la importancia de los programas de prevención y tratamiento en la red primaria de salud, así como el desarrollo de habilidades psicosociales en los jóvenes". Ascensión Blanco, directora del Área de Psicología de UNIR, llamó la atención sobre la necesidad de "un enfoque multidisciplinario que involucre a todos los actores relevantes para lograr una prevención y tratamiento efectivos".

La académica enfatizó que "las adicciones pueden llevar a trastornos mentales graves como la depresión y la ansiedad, por lo que es crucial abordar ambos aspectos en el tratamiento".

Wobbeking destacó la eficacia de los grupos de autoayuda y las terapias cognitivo- conductuales en el tratamiento de las adicciones. Además, subrayó la necesidad de un "enfoque integral que incluya el apoyo familiar y la educación en habilidades de afrontamiento".

En el encuentro virtual también se elevó una petición unánime de colaboración entre diferentes sectores, como la educación, la salud y la justicia, para acometer el problema de las adicciones de manera integral. Humberto Villa, director del Centro de Capacitación Contextual Mexiquense, señaló como fundamental "tener políticas públicas enfocadas en la prevención y el tratamiento integral de las adicciones, considerando la protección de los derechos humanos y la salud.

Asimismo, las acciones privadas deben complementar estos esfuerzos, especialmente ante el inicio de consumo en edades cada vez más incipientes".

FORMACIÓN PARA ABORDAR EL PROBLEMA

Durante el encuentro virtual estuvo continuamente presente la importancia de la formación y la especialización de los profesionales para tratar las adicciones y ofrecer intervenciones terapéuticas adecuadas. En este sentido, Ascensión Blanco puso en valor el compromiso de la Universidad Internacional de La Rioja con la formación continua y la innovación en el campo de la salud mental.

"Es esencial que los profesionales estén capacitados para enfrentar los desafíos que presentan las adicciones y aportar soluciones efectivas", afirmó. UNIR ofrece diversas titulaciones en psicología idóneas en este campo, como la Maestría en Psicología de Niños y Adolescentes, que capacitan a los profesionales para enfrentar de manera operativa y eficaz las adicciones y otros problemas de salud mental.

En la actualidad, las adicciones siguen siendo un problema de salud pública en el Perú y en el mundo. La formación de profesionales especializados en adicciones es primordial para enfrentar los retos que plantea y así se puso de manifiesto en FORO UNIR.

Contador