Psiquiatra advierte que el estigma hacia muchos pacientes "sigue intacto" pese al auge de la salud mental

Archivo - Pensamientos negativos.
Archivo - Pensamientos negativos. - BULAT SILVIA/ ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 8 abril 2025 15:33

MADRID 8 Abr. (EUROPA PRESS) -

El jefe de Psiquiatra en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias y profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá, Guillermo Lahera, ha advertido que el estigma hacia muchos pacientes psicóticos "sigue intacto" pese al 'boom' en salud mental y ha apuntado que la desestigmatización "solo" ha llegado a problemas como la ansiedad y la depresión.

Así lo ha señalado en la jornada 'Estigma y ámbito sanitario: rompiendo barreras, construyendo empatía', que ha organizado la cátedra extraordinaria de Grupo 5 y la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda.

"El estigma nunca va a desaparecer de la especie humana", ha afirmado el psiquiatra, director de Vínculo Terapéutico y diputado de la Asamblea de Madrid Diego Figuera, quien ha precisado que el estigma debería incorporarse como una realidad social que necesita vigilancia constante, análisis riguroso y soluciones pedagógicas.

En este sentido, Figuera ha añadido que aceptar la existencia del estigma también puede ser una oportunidad para estudiarlo en profundidad, para hablar y para buscar soluciones para minimizarlo.

Con el objetivo de reducir la estigmatización, la directora general de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Celia García, ha instado a dejar de hablar de pacientes y empezar a hablar de personas. "Solo así lograremos escucharlas y tratarlas mejor", ha aseverado.

A este respecto, el terapeuta ocupacional del Hospital del Mar Sergio Guzmán ha hecho hincapié en la importancia de la empatía en el ámbito sanitario y ha indicado que se debe empatizar con la persona y no solo con el paciente. "Todas las personas que atendemos tienen talento y debemos ayudarles a florecer. Nunca debemos poner límites", ha detallado.

RELACIÓN HORIZONTAL

Por su parte, el director técnico de Clariane España, Miguel Simón, y el psiquiatra Área de Gestión Sanitaria de Osuna y Técnico de FAISEM, Andrés López, han coincidido en la necesidad de establecer con los pacientes una relación horizontal, un contacto directo en el que se permita una interacción sin barreras.

"No podemos ganar la batalla del estigma sin las personas que lo sufren", ha apuntado López, mientras que Simón ha recordado que "las barreras son sociales y están arraigadas a los miedos que nos produce lo desconocido. Seguimos teniendo miedo al trastorno mental grave", un hecho que hay que revertir con investigación y la divulgación de historias de vida.

La formadora y asesora en primera persona y agente de apoyo entre iguales en salud mental Silvia García ha abogado por un cambio de paradigma que apueste por el cuidado y deje atrás el cuidado social. "No se trata de ayudar por compasión, sino porque es una cuestión de derechos humanos", ha señalado.

"Sin vínculo no hay recuperación. Las personas siguen teniendo miedo a acudir a urgencias psiquiátricas por temor a ser atadas a la cama. Aún se vulneran derechos fundamentales", ha explicado García.

UNA APP PARA MEDIR EL ESTIGMA

Durante la jornada también se presentó la aplicación web 'Mide tu estigma', que ha sido creada por la Cátedra y estará disponible a partir de mayo. Esta herramienta interactiva permite a las personas explorar su propio nivel de estigma a través de dinámicas que evalúan la distancia social y los estereotipos.

La aplicación incluye también los módulos '¿Verdad o bulo?', para desmontar mitos comunes sobre salud mental, y el 'Juego de adjetivos', que destaca la importancia del lenguaje en la perpetuación del estigma. Además, ofrece un banco de recursos divulgativos y científicos para fomentar una mirada más informada, humana y empática hacia las personas con sufrimiento psicosocial.

En este evento también se entregaron los Premios TFM Contra el Estigma y los Premios Comunicación Contra el Estigma. En los galardones periodísticos fue reconocida la redactora de 'La Vanguardia' Cristina Oriol en la categoría periodismo impreso o digital con su trabajo 'Hablar para sanar: los grupos de apoyo como refugio para los supervivientes por suicidio'.

También fueron premiados Winnie Martínez de 'Radio 5' en la categoría de periodismo audiovisual por su trabajo 'Grandes minorías', y Àlex Badia Tamarit por 'Crónica Médica', emitido en 'À Punt'.

Contador